Reconocimiento otorgado por el Instituto Lincoln en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN)
Alianza de medios obtuvo el primer lugar por serie de reportajes que revelan cómo el sistema de financiamiento global para el cambio climático ahoga en deudas a los países de América Latina y El Caribe

Dubái: una mirada a la ciudad que acoge la COP28
En la acción climática, las ciudades cumplen un rol relevante en la mitigación, ya que son responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también en la adaptación, dado que albergan a la mayor parte de la población. En este sentido, y dada la coyuntura, ¿cómo se ha configurado la ciudad que sirve de sede a la COP28?

La complicada agenda de la transición energética justa en la COP petrolera
Pese a los anuncios de triplicar renovables y duplicar la eficiencia energética, la cumbre del clima convive con la sombra de su país sede: la promoción evidente del petróleo y gas, combustibles fósiles responsables de la crisis climática.

Financiamiento climático: el tema que todos discuten, las desigualdades que muchos olvidan
Aún con el protagonismo del tema en las negociaciones en los últimos años persisten múltiples inequidades que exigen acciones inmediatas

Deuda por naturaleza: una propuesta vieja que ilusiona a Latinoamérica
Hace 40 años, en medio de una de las peores crisis financieras del continente, se propuso el intercambio de deuda externa por inversiones ambientales. En la COP28 países en desarrollo intentan romper con el tabú que rodea al tema.

¿Compatibilizar metas climáticas con aire limpio? Colombia se acerca, mientras Argentina y Brasil están lejos de lograrlo
La contaminación atmosférica y el calentamiento global comparten causa: la quema de combustibles fósiles. Esta no sólo está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que el material particulado resultante de la combustión está enfermando a las personas, causando anualmente unos 4 millones de muertes prematuras. Por lo que, unir esfuerzos entre las políticas climáticas y sanitarias podría aportar soluciones en una lógica de 2×1.

Sacar o no sacar petróleo, dilema latinoamericano en la COP28
Durante la COP 28, Un borrador sugiere el abandono de todos los fósiles, con un énfasis en el carbón. Mientras, la presidencia emiratí propuso el viernes 1º un texto que menciona la disminución de los fósiles. Pero un día antes un colectivo de 106 naciones de África, el Caribe, las islas del Pacífico y la Unión Europea se posicionaron a favor de una salida completa

Paraguay ausente del compromiso para reducir impacto de la agricultura en el ambiente
El Mercosur queda dividido en la Declaración de Agricultura Sustentable impulsada por Emiratos Árabes Unidos, que reconoce el impacto del sector pero también critica medidas proteccionistas de la UE

¿Transición hacia dónde? Las claves de la discusión energética en la COP28
Triplicar renovables a 2030 y una transición energética justa son algunas de las posturas que lleva Latinoamérica a la Cumbre del Clima en Dubái, una cita protagonizada por los intentos de la industria fósil de mantenerse a flote en un planeta que le exige cambios.

¿Por qué las discusiones climáticas son, hoy, discusiones sobre financiamiento?
La movilización de dinero del mundo desarrollado al mundo en desarrollo será el eje transversal en las discusiones de la próxima conferencia climática COP28, un tema que América Latina sigue de cerca.

El colonialismo: la variable que atraviesa las pérdidas y los daños del cambio climático
Después de haberse alcanzado los límites de adaptación al cambio climático, lo que quedan son las pérdidas y los daños. La vulnerabilidad —cimentada en la desigualdad— hace que los países se acerquen cada vez más a esa zona limítrofe, donde ya no hay vuelta atrás.

Las elusivas metas climáticas de las mayores petroleras latinoamericanas
Petrobras, Ecopetrol y Pemex, las mayores petroleras estatales en América Latina, presentan niveles desiguales de ambición en metas de acotamiento de emisiones contaminantes. Pero, más allá de las diferencias, comparten un mismo rasgo: los desafíos por delante.