¿Quiénes somos?
Equipo editorial
La Data Cuenta es una plataforma independiente de periodismo basado en análisis de datos y visualización de información. Se enfoca, principalmente, en temas de Cambio Climático y Derechos Humanos (particularmente de género).
El origen del nombre hace referencia a un juego de palabras. Aunque hacemos periodismo de datos, no quisimos llamarnos «Los datos cuentan» sino La Data Cuenta, como un recordatorio de que no todo puede explicarse con números. También deben considerarse el contexto, el lugar y el tiempo donde se sitúan los hechos (la data). Contar no solo es numerar cosas, sino referirse a los sucesos y tener en cuenta a las personas, sus protagonistas.

Hassel Fallas
Fundadora y directora general
Periodista visual y analista de datos
Comunicadora y analista de datos dedicada a la gestión de proyectos basados en investigación, visualización de información masiva y storytelling.
Asesora y colaboradora de investigación periodística y datos de: International Center for Journalists (ICFJ), Border Hub, periodismo de investigacion de la frontera Mexico Estados Unidos, Center for Collaborative Investigative Journalism (CCIJ), Centro Latinoamericano de Periodismo de Panamá, Agenda Propia Colombia, Salud con Lupa Perú, La Voz de Guanacaste Costa Rica, Data4Change en Jordania, Radio Ambulante y Code for South Africa
Ha obtenido diversos reconocimientos por su trabajo. Entre ellos el primer lugar en el reto internacional de periodismo de datos y visualización InnovaData , por la investigación: Mitad de municipios desecha esfuerzo de hogares que reciclan. El tercer lugar Tercer del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2016, Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) por Memoria Robada (proyecto latinoamericano). Medalla de plata de Society for News Design, SND, 2017. Especial interactivo Memoria Robada. Fue finalista de los Data Journalism Awards en el año 2015 con la investigación, Los costos ocultos de la gasolina en Costa Rica
Especializada en Inteligencia de Negocios y Estadística por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. También en Visualización de Datos en el lenguaje de programación R por la Universidad Johns Hopkins.
Es profesora del curso de Análisis de bases de datos y visualización de información de la Maestría en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara, México. Ha dictado clases en el Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización del diario El Mundo, España.
Fue becaria del programa Douglas Tweedale Fellowship, otorgado por el International Center for Journalists y pasante en ProPublica, Nueva York, en 2013.

Claudia A. Contreras Navarro
Editora
Comunicadora especializada en Derechos Humanos
Comunicadora, asesora y docente universitaria. Interesada en el diálogo, el consenso y la cooperación para el bienestar social. Candidata a doctora en Cooperación e Intervención Social, por la Universidad de Oviedo, España. Profesora fundadora de la licenciatura en Periodismo de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Asesora líder en comunicación para programas y proyectos nacionales de política pública en H. Cámara de Diputados LXIV Legislatura 2020-2019; Secretaría de Comunicación UdeG 2015-2019.
Organizadora y coordinadora de: Programa Institucional de Pasantías con Agencias noticiosas en la Universidad de Guadalajara, 2017-2019; Encuentro Internacional de Periodistas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2014 a 2018
Directora de XHUGO Red Radio UdeG, Ocotlán (2019-2020;2008-2013; 2003-2007). Productora y conductora de Rumbo Al Norte, programa especializado en migración de 2008 a 2013; Mención honorífica en la 7ma Bienal Internacional de Radio, 2008.
Coautora de los artículos: Periodismo y Derechos Humanos en un México incierto en Periodismo, Derechos Humanos, Migración y Fronteras, Universidad Miguel Hernández, El Che, Alicante, España, 2017; Mujeres en tránsito: la voz femenina en Rumbo al Norte, UdeG, 2014 y Con pesos y dólares: contribución del Programa 3×1 para migrantes al desarrollo de la región Ciénega de Jalisco, editado por Amecider, 2006.

María Laura Molina
Periodista
Especializada en temas de cambio climático
María Laura es bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica.
Ha trabajado en periodismo científico, investigativo e institucional. Destacándose por sus colaboraciones en el medio especializado Ojo al Clima.
Es autora de la investigación: Caribe Sur enfrenta la erosión costera en una carrera contra el cambio climático, publicada por el medio Delfino.cr
Le interesan los temas relacionados con derechos humanos, ambiente y política. La fotografía suele ser de sus pasatiempos favoritos. Actualmente es estudiante de Administración de Tecnologías de Información en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Andrea Rodríguez
Analista de datos y periodista
Especializada temas de género
Andrea es periodista y analista de datos.
Los datos y la comunicación son dos de las áreas que más le apasionan. Es bachiller en comunicación y máster en Ciencia de Datos de la escuela de negocios de la Universidad de Murcia, España.
Trabajó como periodista especializada en economía y finanzas para el semanario El Financiero, de Grupo Nación y para otros medios del Grupo.
Fundó la unidad de verificación del discurso público y desinformación, La Voz Chequea, del medio regional La Voz de Guanacaste. También fue una de las 300 periodistas alrededor del mundo que buscaron información en las bases de datos de los Panama y Paradise Papers.
Ganó el premio Nacional por la Igualdad y la Equidad de Género otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.
Además, junto con todo el equipo de La Voz de Guanacaste fue galardonada con mención de honor en el Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, de Costa Rica.

Mariana Cajina Rojas
Periodista. Redes Sociales
Producción de radio, publicidad, investigación
Mariana es bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Tiene experiencia como asistente de producción en Radio Universidad, redactora creativa en publicidad y asistente de investigación en el Centro de Investigación en Comunicación de la UCR. Además, es co-autora del libro “Verdad en extinción: Miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica” (2021).
Próximamente cursará la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Comunicación Estratégica en la Universidad de Costa Rica.