Justicia Abierta y Periodismo, ¿de qué sirven una al otro?

 Hassel Fallas, fundadora de La Data Cuenta

Publicado: 14 de marzo de 2024

La primera vez que escuché el término «Justicia Abierta«, mi reacción como periodista fue hacer lo que mejor sé: formular preguntas. ¿Qué es la Justicia Abierta?, ¿qué implica?, y, sobre todo, ¿cuál es su valor para el periodismo? Empiezo por responder la última pregunta, de qué le sirve la Justicia Abierta al periodismo.

La materia prima del periodismo es el acceso a información. Sin ella es, prácticamente imposible, cumplir con nuestro trabajo de informar sobre las acciones del Poder (o la falta de ellas). Es nuestra labor fiscalizar y revelar temas de interés público, poniendo en evidencia la necesidad de transparencia por parte de quienes nos gobiernan.

Las restricciones al acceso de información pública suelen ser la puerta de entrada para favorecer la corrupción. El mecanismo para que quienes están en una posición de poder, abusen de ella, de sus funciones o medios para obtener beneficios económicos o de cualquier otro tipo.

Todos y todas conocemos uno o muchos casos de estos. Todos y todas las periodistas hemos lidiado con opacidad de funcionarios e instituciones alguna vez en la vida.

Entonces, la transparencia institucional es un pilar fundamental para el ejercicio del Periodismo, un derecho que constantemente debemos exigir al Estado

Ese compromiso con la Transparencia es uno de los principios con los que se compromete todo Estado que asume una política de Gobierno Abierto. Y es la misma obligación que el Poder Judicial adquiere cuando promete hacer su “Justicia Abierta”.

Justicia Abierta es entonces, la responsabilidad que asume el Poder Judicial de permitir que la sociedad, la ciudadanía no solo sepa que se hace Justicia, sino que pueda ver y participar en cómo se hace.

El fundamento del periodismo reside en la capacidad de acceder a información. Sin este acceso, se torna sumamente difícil realizar nuestra tarea esencial de informar acerca de lo que el Poder hace o deja de hacer. Imagen: Canva

Un compromiso serio

En ese amplio marco de los derechos de la ciudadanía -donde nos contamos las y los periodistas- ¿Qué implica para nuestro gremio este punto de poder ver y participar en cómo se hace la Justicia? Implica acceso a información pública, acceso a datos abiertos y acceso a mecanismos de rendición de cuentas de funcionarios públicos.

Entonces, cuando el Poder Judicial de cualquier país del mundo se adhiere a la política de Justicia Abierta empeña su palabra para garantizar que, cuando cualquier persona o las y los periodistas solicitamos información, la accederemos de forma oportuna, comprensible y sin demoras de tiempo injustificadas.

Además, la Justicia Abierta implica que el Poder Judicial no solo garantiza el acceso a la información, sino que también se compromete a hacer disponibles los datos de manera abierta. Esto significa que se publican en portales de Internet archivos en formatos que las computadoras pueden procesar, permitiendo así que los periodistas puedan descargarlos y examinarlos detalladamente por su cuenta

¿Qué tipo de datos se pueden abrir? Por ejemplo: Datos sobre violencia doméstica y feminicidios, sobre violencia y discriminación a personas LGBTIQ+, estadísticas policiales, sobre la gestión de procesos judiciales, sentencias judiciales, procesos de investigación y suspensión a funcionarios, contrataciones públicas, presupuestos, salarios, entre muchos otros.

Es muy importante que estos datos se mantengan actualizados para que no queden desfasados en el tiempo. Todos estos tipos de datos abiertos son insumo para hacer periodismo.  

El acceso a información pública sobre femicidios en Costa Rica es fundamental para haber mantenido actualizado el especial Las Silenciadas durante los últimos siete años. Imagen: Canva

Cultura de transparencia

Por eso es crucial que las y los periodistas adoptemos el deporte de, frecuentemente, hacer peticiones de acceso a información pública al Poder Judicial y de descargar datos abiertos desde sus portales. Y si el Poder Judicial no cumple con sus obligaciones, evidenciarlo, incluso en nuestras publicaciones.

Jefferson Rodríguez Najera, un funcionario del Poder Judicial de Costa Rica y miembro de la Comisión Nacional de Mejoramiento de la Administración de la Justicia (Conamaj), destaca la importancia de conocer las herramientas disponibles para solicitar información pública. La formulación de preguntas precisas es clave para obtener la información deseada, un conocimiento que se vuelve imprescindible ante la falta de una cultura de transparencia arraigada en Latinoamérica.

Quizás en este punto de la conversación ustedes se pregunten: ¿Y en términos prácticos, ¿cómo puedo transformar los insumos que ofrece la Justicia Abierta en trabajos periodísticos? Quiero contarles cuál ha sido mi experiencia.

Yo soy usuaria de más de una década de la información del Poder Judicial de Costa Rica, por razones periodísticas y como consultora en análisis de datos e investigación.

Hace 10 años encontrar datos en algunas de las instancias que componen el Poder Judicial era una tarea muy difícil. No había tanta información disponible como hoy para consultar o descargar en formato abierto.

Ahora eso es diferente porque los sistemas de información, de consultas de bases de datos y de datos abiertos están más organizados. Rápidamente puedo acceder a datos del Ministerio Público, del Organismo de Investigación Judicial, del Observatorio de Violencia de Género, de jurisprudencia de las distintas salas. Puedo ir a la parte de datos abiertos y descargar datos de violencia doméstica o de pensiones alimentarias.

Es decir, tengo la posibilidad de, en línea, y con una no tan alta inversión de tiempo, conseguir insumos para generar bases de datos propias sobre el tema de los femicidios, que periodísticamente cubro desde 2017 en el especial Las Silenciadas que publico en La Data Cuenta.

En La Data Cuenta, analizamos por qué hay menos mujeres en prisión en Costa Rica actualmente, vinculándolo a las reformas de la Ley de Estupefacientes de 2013 y del Código Penal de 2018. Utilizando la base de datos Nexus, encontramos rápidamente casos útiles para el reporteo y contexto.

Otra experiencia periodística positiva reciente que tuvimos en La Data Cuenta con los sitios de información y datos del Poder Judicial – y que no necesariamente tiene que ver con datos como una representación numérica- es la del sistema Nexus para consultas de jurisprudencia. 

En La Data Cuenta recién publicamos una investigación sobre Mujeres en el sistema penitenciario costarricense y para explicar por qué la pena de cárcel para ellas es menos frecuente ahora que a inicios de siglo, era vital referirse a la modificación a la Ley de Estupefacientes del 2013 y a la reforma del Código Penal del 2018.

En esta base de datos de Nexus del Poder Judicial es cuestión de seis clics pude acceder a una serie de documentos con revisiones de sentencia pormenorizadas de la Sala Tercera, sobre mujeres condenadas por introducir drogas a centros penales, condenas previas a la reforma de la ley de estupefacientes del 2013.

Estas resoluciones debidamente anonimizadas tienen detalles muy relevantes del contexto de cada caso y de las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres que habían sido enviadas a la cárcel antes de la reforma y que nos ayudó a nutrir la narrativa del reportaje.

En Justicia Abierta todavía falta mucho por recorrer. A Costa Rica le tomó más de una década lograr los avances que lleva a la fecha. Sin embargo, la importancia de abrir datos va más allá de la posibilidad de que una periodista acceda a hojas de cálculo estructuradas y en distintos formatos. También es un asunto de acceder a la forma en que las y los jueces razonan, en este caso, mediante la revisión de una sentencia penal en línea.

error: No se puede descargar