Showing: 11 RESULTS
Guardianas del bosque

Mujeres indígenas: guardianas del bosque contra el cambio climático

En este reportaje, se recopilan las vivencias de cuatro mujeres indígenas que relatan las luchas principales que libran contra el cambio climático, destacando la importancia de la protección del bosque, del agua y exigiendo a los Estados respeto por los pueblos originarios. Ellas son: Florita Martínez del territorio Cábecar Nairi Awari en Costa Rica, Cándida Derek del pueblo Miskito en Honduras, Fany Kuiru de la comunidad Uitoto en la Amazonia Colombiana y Nemo Andy Guiquita del pueblo Waorani en Ecuador.

Solo una de cada cinco ‘munis’ recoge residuos con valor en todo su cantón y eso impide reducir emisiones de GEI

Cuando hablamos de cambio climático y su relación con el manejo de los residuos, las municipalidades son protagonistas indiscutibles porque uno de sus servicios vitales es la gestión de residuos sólidos. Una recolección de residuos responsable es fundamental para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI).
Sin embargo, el tratamiento inadecuado de los desechos sólidos produce más de 1,2 millones de toneladas de GEI al año en Costa Rica. Es decir, el 56% del total de emisiones del sector de residuos.

Exceso de gases contaminantes rompió balance para conservar la energía del sol necesaria para la vida

El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra por medio de la energía que llega del Sol. Ello permite la existencia de una temperatura ideal para la vida de todos los seres que habitamos en el planeta. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII (Revolución Industrial), el calor que absorbe el planeta es mucho más del necesario debido a las excesivas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) que los humanos lanzamos a la atmósfera, particularmente dióxido de carbono (CO2).

Desde inundaciones en Turrialba hasta sequía en Guanacaste, el cambio climático marca huella en Costa Rica

Las imparables lluvias e inundaciones que afectaron a Turrialba en julio de 2022 reflejan cómo el aumento de la temperatura en el país -producto del cambio climático- ha trastornado el comportamiento de las precipitaciones. Ahora, en cuestión de uno o dos días puede caer la misma cantidad de agua que antes se distribuía en una semana o más. La vertiente Caribe es más proclive a esos fenómenos, mientras en el Pacífico Norte y Pacífico Central, los efectos del cambio climático se manifiestan en sequías severas como la de 2014-2015.

error: No se puede descargar