Showing: 20 RESULTS

En Poncitlán, Jalisco, luchan contra el acoso con mensajes de alerta en envoltura de tortillas

En el municipio de Poncitlán, Jalisco, al occidente de México, las tortillas se están convirtiendo en un poderoso medio para combatir el acoso sexual callejero. En una iniciativa innovadora, el papel para envolver las tortillas ahora lleva mensajes que buscan sensibilizar, informar y empoderar a las mujeres para denunciar cualquier incidente de acoso que puedan enfrentar en las calles de Poncitlán: desde comentarios lascivos y gestos obscenos hasta tocamientos y grabaciones o fotos no consentidas con connotación sexual.

Reinventándose sin etiquetas: La vida sexual y afectiva plena después de los 50

A los 50 años, Teresita Carvajal desafió los estereotipos sociales sobre el envejecimiento y decidió vivir plenamente. Practicó karate y participó en un campeonato mundial, a pesar de los comentarios negativos. Luego, se unió al proyecto «Sí Contamos» del CIPAC, que promueve la visibilización y el reconocimiento de la sexualidad y los derechos de las personas mayores de 50 años. Clemencia Rodríguez también encontró apoyo para recuperar su libertad después de enfrentar violencia doméstica y religiosa. Ambas mujeres desafían los estigmas y luchan por la autonomía y la legitimación de su sexualidad.

Niñas madres: Violencia sexual contra menores de 17 años en Costa Rica

Las relaciones sexuales con personas menores de edad son violencia, son un delito. El reciente y lamentable caso de una niña madre de 13 años, a quien le secuestraron a su bebé de 9 meses ha conmocionado y puesto en evidencia, una vez más, las consecuencias nefastas de estas conductas. La Data Cuenta analizó datos del registro de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística y Censos para indagar en la magnitud de este problema en el país. Los resultados son abrumadores y alarmantes.

¿Te interesa la Ciencia? La científica del año en Costa Rica te cuenta cómo derribó barreras e hizo su carrera en cambio climático

¿Cómo consiguió la doctora Ana María Durán llegar a ser reconocida en un mundo donde las mujeres en Ciencia son escasas?, donde menos de una tercera parte de los países han conseguido la paridad de género necesaria para que las mujeres se desempeñen como investigadoras. Su camino no estuvo exento de situaciones negativas, obstáculos y discriminación, pero con grandes dosis de perseverancia, disciplina y convicción cumplió su sueño.

Penas alternativas a la prisión brindan nuevas oportunidades a mujeres

Cuando una mujer comete un delito en Costa Rica no necesariamente implica que, como castigo, la Justicia la envíe a la cárcel. Dependiendo del tipo de infracción y de las circunstancias que la llevaron a delinquir, las y los jueces podrían darle el beneficio de una pena alternativa para que la cumpla desde su casa, un hospital -en caso de enfermedad- o acudiendo a un centro de enseñanza. Este tipo de opciones para impartir justicia -contempladas en el nivel comunidad del sistema penitenciario- han ganado terreno desde inicios de siglo.

Cárcel para mujeres es menos frecuente hoy en Costa Rica

En la actualidad, en Costa Rica las y los jueces son menos proclives a dictar, como primera opción, el castigo de prisión a las mujeres infractoras de la ley. En su lugar, tienden a darles la posibilidad de pagar su condena mediante penas alternativas que les permiten aprender un oficio, educarse y estar cerca de su familia.

Mujeres en el sistema penitenciario se duplicaron, ¿qué hace Costa Rica para darles una atención digna?

Incluir la perspectiva de género en el sistema penitenciario implica entender las razones por las cuales las mujeres delinquen y las vulnerabilidades que enfrentan como pobreza, maternidad, violencia, discapacidades, entre otras. Dos reformas de ley: La creación del Nivel de Atención a la Mujer y del Modelo de Atención a las Mujeres del Sistema Penitenciario, son algunos de los hitos que han acercado al país  al cumplimiento de derechos de las mujeres atendidas.

Una princesa trans para luchar contra la discriminación en el norte de México

Faby García, mujer trans de 31 años, ganó recientemente el segundo lugar en el concurso a reina de San Isidro, un pueblo en la zona rural del Municipio de Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. Un lugar donde el machismo todavía está muy arraigado y donde ella ha tenido que luchar contra la discriminación y forjarse su propio destino haciendo valer la voz de quien realmente es.

Sobrevivientes del femicidio: hijos e hijas de las víctimas en Costa Rica

Cada año, decenas de niños, niñas, adolescentes y personas adultas experimentan el incesante dolor del femicidio de su madre. Ellos y ellas son las víctimas adyacentes -sociales y emocionales- de la violencia de género más cruel y extrema que existe: la de arrancar la vida a una mujer por un deseo de control y poder sobre ella. Son los sobrevivientes de esta tragedia. La mayoría -7 de cada 10- son menores de edad.

error: No se puede descargar