Showing: 19 RESULTS

El cambio climático añade meses de calor extremo en América Latina

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el año más caluroso jamás registrado, millones de personas vivieron días de calor que no habrían existido sin las emisiones humanas. El impacto fue más severo en quienes tienen menos recursos para enfrentarlo: mujeres, personas mayores, trabajadores y comunidades empobrecidas.

Oaxaca de Juárez: La ciudad que agoniza por falta de agua y altas temperaturas

En Oaxaca de Juárez, México, la combinación de un sistema de abastecimiento deficiente, temperaturas récord y mantenimiento inadecuado de infraestructuras ha intensificado una crisis hídrica severa. Los residentes, entre ellos personas mayores como Guillermina Méndez Cruz, enfrentan escasez de agua y deben comprarla a precios elevados, almacenándola de manera ardua cada dos meses. La situación se ve agravada por la contaminación del río local y el cambio climático, que limita severamente el acceso al agua y afecta la calidad de vida de los habitantes.

El agotador ritual de abastecerse de agua bajo el calor implacable

La combinación de sequías severas y temperaturas extremas agrava la ineficiencia en la gestión del agua en el municipio zapoteca de Unión Hidalgo, en Oaxaca, México. Las autoridades interrumpen el servicio durante 15 horas al día para reducir costos de electricidad, mientras los pozos deteriorados por la carencia de mantenimiento pierden grandes cantidades de líquido. Miles de familias deben enfrentar la escasez y el desperdicio simultáneo del recurso en medio de olas de calor de hasta 38 grados Celsius.

Hogares inundados, raíces arrancadas. Testimonios del impacto de la migración climática en América Latina

Personas de comunidades de El Bosque (Tabasco, México), Cedeño (Marcovia, Choluteca, Honduras), Twuliá (La Guajira, Colombia), así como haitianas en las Bahamas narraron sus experiencias de desplazamiento forzoso desencadenadas por el cambio climático. Los relatos dibujaron un panorama de los desafíos sin precedentes que enfrentan: huracanes, aumento del nivel del mar, erosión costera, cambios en la biodiversidad marina, sequías prolongadas e inundaciones.

El termómetro del Planeta: Una crónica matemática del ascenso del calor en la Tierra

En un viaje por el tiempo que comienza en 1850 y llega hasta nuestros días, una línea blanca horizontal traza sobre un gráfico el pulso térmico del planeta. No es simplemente una línea. Es la crónica del calentamiento gradual y silencioso que altera las temperaturas en todas partes del globo. Esta línea revela un patrón inquietante: por cada año que pasa, el termómetro global se inclina ligeramente hacia arriba, un promedio de 0.0096 °C.

En el país centroamericano, un grupo de mujeres de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán trabaja incansablemente en la conservación ambiental para encarar el desafío de un clima en transformación. Estas mujeres protegen la biodiversidad mediante la reforestación, la práctica de sistemas agroforestales (SAF), la producción sostenible de café y miel y salvaguardando las nacientes de agua en los bosques.

Mujeres lideran la adaptación climática de sus comunidades en el occidente de Guatemala

En el país centroamericano, un grupo de mujeres de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán trabaja incansablemente en la conservación ambiental para encarar el desafío de un clima en transformación. Estas mujeres protegen la biodiversidad mediante la reforestación, la práctica de sistemas agroforestales (SAF), la producción sostenible de café y miel y salvaguardando las nacientes de agua en los bosques.

error: No se puede descargar