Por Hassel Fallas, periodista y analista de datos
El periodismo contemporáneo está en ciernes, en constante evolución, adaptándose a un mundo saturado de información y desafíos tecnológicos y editoriales sin precedentes. En este contexto, el periodismo de datos y la visualización de datos surgen como herramientas fundamentales para intentar acercarse mejor a la realidad, promover el pensamiento crítico y enfrentar los retos de generar una sociedad mejor informada en Latinoamérica. Sobre estos temas tuve la oportunidad de reflexionar recientemente durante la primera conferencia creativa en español que organizó la Society for News Design a finales de agosto de 2023. En el texto adjunto, resumo algunas de las ideas que ofrecí a las preguntas planteadas durante el panel.
¿Puede el periodismo visual contribuir a generar una mejor sociedad mejor informada?
Mi motivación para involucrarme en el periodismo de datos y la visualización de datos siempre ha sido acercarme lo más posible a la realidad en mundo inundado de información.
La visualización de datos es una herramienta para abrirse al pensamiento crítico y provocar preguntas que sumadas al contexto y la investigación pueden poner en armonía el exceso de ruido “informativo” en que vivimos. Es un proceso crítico y de reflexión que nos compete tanto a quienes hacemos periodismo de datos y DataVis como a quienes lo consumen.
Los datos son un lente valioso a través del cual podemos examinar y comprender mejor los problemas sustanciales que afectan a la sociedad y revelar patrones que podrían pasar desapercibidos.
Esta disciplina permite ir más allá de las simples anécdotas, las declaraciones y explorar capas más profundas para explicar los problemas que enfrentamos.
Aspiro a que este trabajo fomente un diálogo informado, ayude a cuestionar suposiciones arraigadas y prejuicios y promueva un mayor entendimiento de los temas claves que afectan a la democracia, al medio ambiente y al respeto y protección de los derechos humanos.
Sin embargo, también reconozco que el periodismo de datos y la visualización de datos tienen sus desafíos. El uso inapropiado de datos o su presentación por desconocimiento de las bases de la estadística o el diseño pueden distorsionar la realidad en lugar de aclararla.
Es vital mantener la integridad y la ética y para eso es vital la responsabilidad de capacitarse adecuadamente.
La Data Cuenta es un medio de periodismo de datos y visualización de información independiente sobre cambio climático y enfoque de género
¿Cuáles son los desafíos editoriales del periodismo de datos y de visualización de datos a nivel regional?
En el ámbito editorial, enfrentamos grandes desafíos tecnológicos. Vivimos en una era visual dominada por TikToks, Reels y videos cortos. Esta demanda por contenido visualmente atractivo ha llevado a los medios a adaptarse a esta tendencia.
Además, otro reto es que la economía de la atención gobierna un mundo saturado de información, en el cual la capacidad de atención y retención de la gente es brevísima. Compitiendo por esta atención, todos los creadores de contenido en los medios luchamos en desventaja frente a las gigantes redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. Estas plataformas no solo son los canales principales de distribución de los medios, sino que también moldean los algoritmos que rigen las interacciones de los usuarios y el tiempo que dedican a esos contenidos.
Aunque un tema pueda ser relevante y de interés público, su visibilidad se ve condicionada por las tendencias algorítmicas o la inversión en publicidad. Lograr que un contenido periodístico se vuelva viral de manera orgánica es excepcionalmente desafiante.
Editorialmente eso nos empuja esencialmente a tres desafíos para innovar en el storytelling con datos, matizando todo el proceso con el contexto adecuado y asegurándonos de que los datos que utilizamos sean confiables y precisos.
- El primero: Debemos ser comprensibles y rápidos para el público. Equilibrar bien la estética de las tendencias, con la comunicación efectiva. Mantener el propósito de la noticia basada en datos sin sacrificar la profundidad y sin banalizar la complejidad de la realidad.
En La Data Cuenta lo tratamos de hacer en este tema de Femicidios de adolescentes. Dando el dato crudo y su contexto. Es una publicación que se lee en un minuto. Se pensó para y funcionó muy bien en Instagram. Va acompañada de una entrevista de contexto que expone por qué el Estado costarricense ha normalizado esa violencia.
El segundo nos reta a transformar los datos en una narrativa significativa y que conecte emocionalmente con los lectores para guiarlos a través de la información clave. Elegir el mejor formato para contar la historia visual.
Eso lo tratamos de hacer en este especial que titulamos, Brecha de género quizás se cierre con las bisnietas de tu hija. Detrás de esta historia hay un análisis de datos, basado en la metodología del Foro Económico Mundial para calcular cuántos años tomaría llegar a la paridad en cada país del mundo. En CR se necesitan 91 años. No quise titular por ahí y por eso opté por contar la historia con un timeline, a partir del hipotético caso de una joven que a sus 25 años da a luz a su hija. Treinta años después esa niña se convierte en madre, pero la brecha sigue lejos de cerrarse. Otros treinta años después esa niña es abuela y la brecha ya casi está por cerrarse, pero debe esperar todavía tres décadas más para que finalmente se alcance la paridad.
Cronología del camino a seguir por la paridad de género
Un ejemplo hipotético del tiempo que podría tomar cerrar la brecha de género si tuvieras una hija, hoy
-
2022
Nace tu hija, Sofía. La brecha de género se ha cerrado en 78%
-
2047
Sofía se convierte en mamá de Diana. La brecha se ha cerrado en 84%
-
2077
Diana da a luz a Andrea y la abuela Sofía está feliz. La brecha se ha cerrado en 92%
-
2107
Andrea tiene una bebé, Paola. Tu hija, Sofía ¡Ya es bisabuela! La brecha se ha cerrado en 99%
-
2113
En Costa Rica se logra -por fin- la paridad de género.
Este ejemplo considera que, la edad promedio actual para convertirse en madre, por primera vez, es de 25 años. Sin embargo, como esa edad ha ido incrementando, el ejercicio supone que, para mediados de siglo, subiría a 30 años.
Un último reto es saber elegir muy bien el dato fundamental, el poderoso, el que comunica mejor. En este especial de niñas madres y violencia sexual dimos la magnitud del problema en Costa Rica, pero resaltamos casos de niñas de 10 años violadas y embarazadas. Es un intento por cimbrar a la opinión pública sobre estas cosas que siguen sucediendo, aunque el número es bajo, es un número que denuncia algo que pasa y NO debería suceder.
¿A qué formatos de historia visual recurres? ¿Hay algún método para diseñar o prototipar que apliques?
En primer lugar, la elección de formatos de visualización depende en gran medida de los datos disponibles, los resultados de su análisis y su contextualización. Trato de tener un esquema mental flexible porque la mayoría de las veces la idea inicial de visualización de la información no es la que se imprime al final, sino que va mutando en función de una entrevista con una fuente, la lectura de un estudio no contemplado originalmente que da luz sobre puntos de vista no explorados en los datos o la necesidad de recurrir a otras bases de datos para completar el rompecabezas.
Además, la complejidad de la información también influye en la elección del formato. En ocasiones, opto por formatos estáticos que resalten lo más relevante de la información. En otros casos, si la información es más compleja, considero la posibilidad de utilizar visualizaciones que permitan a las personas interactuar con los datos y explorarlos en detalle.
Mi enfoque no se limita a un solo formato; más bien, diversifico los formatos en función de la historia que los datos pueden contar y el contexto periodístico que los rodea. Desde pódcast, videos hasta animaciones, pasando por gráficos interactivos, infografías y líneas de tiempo, el formato que elijo depende de la investigación que respalde a los datos y de la forma más acertada de presentarlos.
En cuanto a la metodología de diseño, suelo comenzar con esbozos en papel, donde plasmo las ideas y visualizaciones que creo que son apropiadas para los datos en cuestión. Luego, traslado estos bocetos a plataformas digitales de trabajo. Si bien esta metodología puede implicar un proceso de prueba y error, considero que es esencial para lograr resultados efectivos en la visualización de datos.
Incluir contexto, explicaciones e instrucciones claras sobre cómo leer e interpretar datos científicos en una infografía o visualización de datos sigue siendo una regla general en este siglo. El contexto da sentido a la información, la explicación facilita la comprensión del dato y las instrucciones son indispensables para saber cómo usar los datos.
Gráfico del especial Cinco gráficos que evidencian el impacto del calentamiento global en el planeta
¿Cómo ha evolucionado el periodismo de datos en la última década?
- Ya no somos las personas raras, unicornios, nerdas de las redacciones. Sino una profesional clave para cualquiera investigación que se quiera desarrollar con seriedad y a profundidad.
- La consolidación del ejercicio del periodismo de datos y la visualización de datos ha promovido más proyectos de colaboración nacional y transnacional entre periodistas.
- Hay muchas más posibilidades de capacitarse en análisis de datos, machine learning, AI aplicado al periodismo. Y eso es bueno porque bota el mito de que hacer esto es de “iniciados en ciencias cuánticas, nada más”
- En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la cantidad de datos disponibles públicamente y sus formatos. Por ejemplo, datos satelitales a nivel global, como los de la NASA, son útiles para monitorear impactos potencialmente relacionados con cambio climático. Datos en formato SHP que almacenan información geográfica, como los de índice de inundaciones en México o los de monitoreo de biodiversidad. Esto ha permitido a los periodistas acceder a una amplia variedad de fuentes de datos para respaldar sus historias y análisis.
- La aparición de herramientas de visualización de datos más intuitivas y fáciles de usar ha democratizado la creación de gráficos y visualizaciones.
- En lugar de simplemente presentar datos en forma de tablas y números, el enfoque ha cambiado hacia la creación de narrativas visuales atractivas. Las visualizaciones ahora se utilizan para contar historias de manera más impactante y comprensible para el público.
- Con el aumento de las fuentes de datos en tiempo real, como redes sociales y sensores, los periodistas han comenzado a informar sobre eventos en tiempo real o a darle seguimiento a temas de interés público utilizando visualizaciones dinámicas que se actualizan automáticamente.