Los países que se demorarán mucho más que un siglo, o hasta dos, en lograr la paridad de género son aquellos ubicados, primordialmente, en Oriente Medio, entre ellos: Siria, Irak, Yemen y Afganistán.
Toma en cuenta que este es un ejercicio de proyección, los resultados no están escritos sobre piedra. Los tiempos para cerrar la brecha de género pueden acortarse en función de avances significativos y acelerados que implementen los países para mejorar la educación, la salud, las oportunidades económicas y políticas de las mujeres. O bien, pueden alargarse ante situaciones como la emergencia por Covid-19.
Antes de la Covid 19-2019- el Foro Económico Mundial había calculado que se requería de 99 años para cerrar la brecha de género en el planeta, pero esa cantidad subió a casi 136 años en 2021, en plena pandemia. El incremento se dio, principalmente porque los despidos laborales afectaron en mayor proporción a las mujeres.
La evidencia recabada por el Foro Económico Mundial muestra que tanto hombres como las mujeres se vieron gravemente afectados por la pandemia, pero las mujeres experimentaron mayores consecuencias, primordialmente en tres rubros:
- Las mujeres son frecuentemente empleadas en sectores directamente afectados por el confinamiento
y medidas de distanciamiento social, en consecuencia, experimentaron tasas de desempleo más altas y una reincorporación más moderada al empleo. - La participación de las mujeres en la fuerza laboral cayó aún más que la de los hombres al inicio de la pandemia.
- La recontratación de las mujeres en el mundo del empleo ha sido más lenta, con tasas de reincorporación más bajas. También hay evidencia de que las mujeres que continuaron trabajando durante toda la pandemia sufrieron más recortes de jornadas pagas que los hombres.