LaDataCuenta Data counts
Este es un menú vacío. Por favor, comprueba que tu menú tiene elementos.

Reportajes especiales

Los abruptos cambios de las temperaturas

en América Central y México y un posible escenario a futuro

Las temperaturas han ido incrementando gradualmente en el último siglo al compás de las crecientes emisiones de combustibles fósiles, el insostenible uso de la energía y las tierras del planeta. Los países de Centroamérica y México no han sido la excepción en el contexto de este fenómeno. En cada uno de ellos, las temperaturas promedio anuales han ido subiendo, particular y significativamente desde inicios de este siglo. Se prevé que la situación empeore mientras avance la actual centuria si la humanidad no acuerda medidas rápidas y eficaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. En este especial de visualización de datos, La Data Cuenta, ofrece gráficos interactivos que evidencian los alarmantes cambios que, desde 1900, ha sufrido la temperatura media anual registrada en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México y cada una sus provincias, estados o departamentos. También evidencia los datos de las proyecciones que, a partir de este año y hasta 2100 podrían alcanzar las temperaturas en cada uno de los territorios mencionados.

Análisis y visualización de datos: Hassel Fallas

Publicado: 15 de abril de 2023

Este gráfico interactivo le permite observar y comparar la evolución de las temperaturas promedio anuales en cada país de América Central y México. Con él también es posible escudriñar los vaivenes que este indicador ha tenido en cada provincia, estado o departamento, según el territorio de su interés. Adicionalmente, la visualización le da información sobre la variación o cambio de la temperatura media entre 1900 y 2021.

Algunas de las conclusiones más relevantes del anterior gráfico se resumen a continuación:

  • De los siete países analizados, México es el que registró el cambio de temperatura media más alto, 1.6 grados °C en 120 años. Guatemala tuvo el segundo registro más alto, 1.1 grados °C. Les siguieron Honduras y El Salvador, ambos con 1 grado °C más en poco más de un siglo.
  • Los países que tuvieron cambios de temperatura promedio de menos de un grado entre 1900 y 2021 son: Nicaragua (0.85 grados °C) Costa Rica (0.66 grados °C) y Panamá (0.47 grados °C)
  • En Costa Rica, las provincias de Alajuela y Guanacaste experimentaron el mayor incremento de la temperatura media del siglo: +0.74 grados °C, cada una.
  • En El Salvador hay 4 departamentos cuya temperatura promedio subió como en ninguno otro en 120 años (+0.5 grados °C). La Paz es uno de ellos, junto con Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.
  • Petén es el departamento de Guatemala con el alza más significativa de la temperatura promedio en los últimos 120 años: +1.5 grados °C.
  • En Honduras, el departamento de Islas de Bahía registró el aumento promedio más alto de la temperatura media en los últimos 120 años, con +1.23 grados °C.
  • En México, tres estados rebasaron los 2 grados °C de alza de la temperatura promedio: Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
  • Los departamentos de Atlántico Norte y Jinotega tuvieron las variaciones más significativas de Nicaragua, se calentaron en casi un grado °C
  • Finalmente, en Panamá, nueve de sus 12 provincias o comarcas indígenas sufrieron un incremento de medio grado °C en la temperatura media del último siglo.

Escenarios para las próximas décadas

¿Cuánto podría variar la temperatura en cada país de América Central y en México a partir de 2023 y hasta que finalice este siglo? Para responder a esta pregunta es necesario revisar los cálculos que, basados en millones de datos históricos, han hecho los científicos de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Los científicos han determinado cinco posibles escenarios futuros cuyo optimismo o gravedad dependen de cuán capaz sea la humanidad de detener las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas proyecciones son el resultado de simulaciones del sistema climático a diversos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y se basan frecuentemente en simulaciones mediante la representación de los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan el sistema climático. Los escenarios de cambio climático son una medida para conocer cuán distinto podría ser el clima del futuro con respecto del actual. No son un pronóstico, sino una descripción coherente y consistente de posibles estados futuros del mundo, tal y como lo definió el  Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Recientemente, el IPCC presentó su sexto informe sobre cambio climático que advierte que el desafío de evitar que la temperatura mundial supere los 1.5°C a finales de este siglo es aún más grande de lo previsto hace cinco años porque hay un aumento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas para hacer frente al cambio climático con insuficientes.

En esta década, la acción acelerada para adaptarse al cambio climático es indispensable para reducir la brecha entre las medidas de adaptación en vigor y las que se necesitan. Por otra parte, a fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, es preciso lograr reducciones drásticas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores. Las emisiones ya deberían haber disminuido y será necesario reducirlas casi a la mitad de aquí a 2030, si se desea limitar el calentamiento a 1,5 °C

Con este contexto en mente, La Data Cuenta preparó una serie de gráficos para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México que muestran cuánto variaría la temperatura en cada país y sus provincias, estados o departamentos a partir de 2023 y hasta 2100. Lo anterior, usando datos del escenario SSP2-4.5, donde las emisiones de CO2 rondan los niveles actuales antes de comenzar el 2050, pero no alcanzan el cero neto para 2100.  

Bajo este escenario (SSP2-4.5) la provincia de Heredia sería la más susceptible a tener los cambios de temperatura más severos, su media anual aumentaría en 1,65 °C al finalizar este siglo. Muy de cerca también se alteraría el indicador de Alajuela y Guanacaste, con una subida estimada de 1,64 °C y 1,63 °C, respectivamente.

El departamento de Chalatenango es el que más cambiante vería su temperatura promedio anual hacia 2100, ya que subiría 1,59°C. En Santa Ana también podría llegar a sentirse una diferencia similar.

Baja Verapaz y Alta Verapaz son los dos departamentos donde la temperatura media del año sería más propensa de subir en Guatemala al terminar este siglo. Si bien las temperaturas de ambos departamentos continuarían siendo de las más “bajas” en el promedio del país, sí tendrían las variaciones más significativas.

En Honduras, los departamentos de Gracias A Dios y Olancho podrían tener alzas de temperatura cercanas a los 2°C.  para 2100, en comparación con 2023.

En tres de los estados norteños del país: Chihuahua, Coahuila y Sonora, el modelo el modelo SSP2-4.5 prevé que la temperatura media anual rebasaría los 2°C de diferencia al terminar el siglo respecto de 2023.

Los departamentos de Madriz, Atlántico Norte y Estelí serán los más proclives a calentarse más hacia finales de siglo. En los tres, las estimaciones científicas proyectan que la temperatura media subiría poco más de 1,7°C en 2100.

En Panamá, las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí son las dos que tendrían los cambios de temperatura más significativos del país, el indicador promedio anual podría subir 1,5°C en 2100.

Periodismo independiente basado en datos desde 2013

Para consultas sobre cursos, asesorías o desarrollo de proyectos en análisis y visualización de datos, escriba a: hassel@ladatacuenta.com

error: No se puede descargar