¿Dónde residen estas personas con un estilo de vida intenso en carbono? El 85% de los mayores emisores viven en países que, a su vez, son grandes emisores de carbono como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Japón, así como China. También viven en países desarrollados como Australia, Canadá, Corea y Nueva Zelanda.
El restante 15% reside en países de Oriente Medio, Sudáfrica y Rusia (uno de los siete mayores emisores), cuyas economías son desiguales en la distribución de la riqueza e intensivas en el uso de combustibles fósiles.
En cuanto a las personas que menos emiten, la mayoría reside en países en desarrollo de África y Asia, “donde consumen cantidades relativamente pequeñas de bienes y servicios, y en muchos casos carecen de acceso a la electricidad y a cocinas limpias”, señaló la AIE.
Ahora bien, y volviendo al análisis por país, cuando las emisiones de los diferentes sectores (no sólo energía) se comparan con el aporte realizado a fondos multilaterales, los datos evaluados por La Data Cuenta y Ojo al Clima muestran que Japón y Alemania -ranqueados en el cuarto y quinto lugares de países emisores- son los que más han aportado dinero para la acción climática: US$1,7 por tonelada en el caso de Japón y US$1 en el caso de Alemania. Les sigue Reino Unido -ubicado en el sexto lugar del ranking- con una contribución de US$0,4 por tonelada.
Por su parte, Estados Unidos -el mayor emisor en el periodo 1910-2021- aportó US$0,1 por tonelada de carbono; mientras que India -en séptimo lugar- ha contribuido con US$0,0003 por tonelada métrica.
Y los que menos aportes realizaron, a pesar de posicionarse en el segundo y tercer lugar en el ranking de emisiones, son China y Rusia (ambos con US$0,0001 por tonelada).