Showing: 18 RESULTS

Cangrejo azul, símbolo de la lucha ambiental en El Salvador

En El Salvador, las comunidades del Complejo Barra de Santiago llevaron al cangrejo azul al borde de la extinción local y, con él, a parte de su cultura y sustento. Mientras algunos estudios ponen el foco en los impactos de su disminución en el manglar y las poblaciones que allí viven, otros apuntan a su relación con la migración de personas desde las costas.

Cinco gráficos que evidencian el impacto del calentamiento global en el planeta

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué es tan malo? ¿Es realmente culpable de todas las debacles meteorológicas y humanas que se le achacan? ¿Cómo tienen certeza los científicos de que el cambio climático es provocado por las personas? ¿Qué evidencia, observada y razonable, lo sustenta?
La Data Cuenta conversó con la doctora Ruth Cerezo Mota – investigadora mexicana en climatología, modelación y cambio climático- para responder a estas interrogantes bajo el tamiz del análisis de datos y la visualización de cuatro indicadores clave e interrelacionados que arrojan luz sobre el reto que el cambio climático representa para la vida.

¿Por qué las lluvias son más destructivas hoy en el Planeta?

Lluvias torrenciales que rompieron todos los récords históricos de precipitación han ocurrido en distintas partes del planeta en el último año. Pakistán, Sudáfrica y Brasil son solo algunos ejemplos. Los cuatro países tienen en común que, en lapsos cortos de tiempo, cayó más lluvia de la esperada. Además, con las guardadas proporciones, enfrentaron la violencia de la devastación de infraestructura, cultivos y lo más lamentable, la pérdida de vidas humanas.

Guardianas del bosque

Mujeres indígenas: guardianas del bosque contra el cambio climático

En este reportaje, se recopilan las vivencias de cuatro mujeres indígenas que relatan las luchas principales que libran contra el cambio climático, destacando la importancia de la protección del bosque, del agua y exigiendo a los Estados respeto por los pueblos originarios. Ellas son: Florita Martínez del territorio Cábecar Nairi Awari en Costa Rica, Cándida Derek del pueblo Miskito en Honduras, Fany Kuiru de la comunidad Uitoto en la Amazonia Colombiana y Nemo Andy Guiquita del pueblo Waorani en Ecuador.

India y Pakistán experimentan calores extremos por encima de los 45°C

Millones de personas experimentaron temperaturas por sobre los 45°C en India y Pakistán durante los meses de marzo y abril de 2022. De hecho, el norte de Pakistán llegó a registrar 47 °C a finales de abril. Los calores son usuales previo al inicio de la época de monzón, que se extiende desde junio a septiembre, siendo mayo usualmente el mes más caliente; pero parece que las cosas se adelantaron este 2022 y además se intensificaron.

Solo una de cada cinco ‘munis’ recoge residuos con valor en todo su cantón y eso impide reducir emisiones de GEI

Cuando hablamos de cambio climático y su relación con el manejo de los residuos, las municipalidades son protagonistas indiscutibles porque uno de sus servicios vitales es la gestión de residuos sólidos. Una recolección de residuos responsable es fundamental para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI).
Sin embargo, el tratamiento inadecuado de los desechos sólidos produce más de 1,2 millones de toneladas de GEI al año en Costa Rica. Es decir, el 56% del total de emisiones del sector de residuos.

Las promesas ambientales de Chaves y Figueres

¿Cuánto conocés de las promesas ambientales del candidato por el que pensás votar este 3 de abril? Te presentamos 12 propuestas de Rodrigo Chaves (PPSD) y José María Figueres (PLN) Tu reto es adivinar de cuál de ellos es cada idea.

Exceso de gases contaminantes rompió balance para conservar la energía del sol necesaria para la vida

El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra por medio de la energía que llega del Sol. Ello permite la existencia de una temperatura ideal para la vida de todos los seres que habitamos en el planeta. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII (Revolución Industrial), el calor que absorbe el planeta es mucho más del necesario debido a las excesivas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) que los humanos lanzamos a la atmósfera, particularmente dióxido de carbono (CO2).

error: No se puede descargar