En el último siglo, los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, México, han experimentado un aumento de más de un grado en las temperaturas durante todos los meses del año, afectando drásticamente la vida en estas áreas.

En el último siglo, los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, México, han experimentado un aumento de más de un grado en las temperaturas durante todos los meses del año, afectando drásticamente la vida en estas áreas.
¿Qué pasa cuando se insiste en la construcción de viviendas dentro de áreas boscosas? ¿Qué consecuencias produce la disminución de la población de los cachicamos y los rabipelados? ¿Qué insectos pueden instalarse alrededor de las cuevas de los roedores urbanos? Todas las respuestas hablan de un mayor riesgo para la transmisión de la enfermedad de Chagas, y Caracas es un buen ejemplo.
Para evitar más emisiones provocadas por desechos sólidos, es necesario reducir a cero el envío de materia orgánica a los rellenos sanitarios y, en el caso de los residuos inorgánicos, cuando sean valorizables, hay que reciclarlos. Así, el sector de residuos se encaminará a la descarbonización.
A nivel mundial y comparado con otros países, Costa Rica tiene emisiones bajas de CO2, pero han ido creciendo con el paso de los años. Por ejemplo, en 1990, el país producía al año 0,92 toneladas por persona, es decir, en cuatro décadas casi que se duplicaron las emisiones per cápita.
¿Sabías que, de cada tres vehículos que ves en carretera, dos de ellos son automóviles personales? Si te abruman tantos carros particulares en la calle y las presas viales que provocan, tenés que saber que este problema viene en crecimiento desde finales del siglo pasado. En el año de 1980, circulaban en las calles y carreteras 37 autos particulares por cada mil ticos. Ese número se disparó más de cinco veces a finales de 2019, cuando la cifra de carros personales por cada mil personas subió a 194.
El sector Energía es responsable de más de dos cuartas partes de todo el CO2 equivalente que generó Costa Rica en 2017: 55% de las 14.478 Gigagramos (Gg) de CO2 equivalente. Dentro de este sector, el transporte ha sido, históricamente, la mayor fuente neta de emisiones. Destacando, particularmente, los vehículos particulares.
El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra por medio de la energía que llega del Sol. Ello permite la existencia de una temperatura ideal para la vida de todos los seres que habitamos en el planeta. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII (Revolución Industrial), el calor que absorbe el planeta es mucho más del necesario debido a las excesivas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) que los humanos lanzamos a la atmósfera, particularmente dióxido de carbono (CO2).
Las imparables lluvias e inundaciones que afectaron a Turrialba en julio de 2022 reflejan cómo el aumento de la temperatura en el país -producto del cambio climático- ha trastornado el comportamiento de las precipitaciones. Ahora, en cuestión de uno o dos días puede caer la misma cantidad de agua que antes se distribuía en una semana o más. La vertiente Caribe es más proclive a esos fenómenos, mientras en el Pacífico Norte y Pacífico Central, los efectos del cambio climático se manifiestan en sequías severas como la de 2014-2015.
Con un plan de seis acciones climáticas, más de 1.000 científicos buscan orientar a los líderes mundiales en cuanto a los esfuerzos para limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 1,5 °C. El plan, titulado World Scientists’ Warning of a Climate Emergency detalla que, para garantizar la supervivencia de la humanidad a largo plazo, se requiere reparar el clima, reduciendo los gases de efecto invernadero (GEI).
La temperatura y la lluvia son fenómenos meteorológicos interconectados que determinan los ciclos de las cosechas de los alimentos que consumís. En consecuencia, también pueden afectar la Economía: la del país y la tuya propia, en caso de que algunos de los productos que forman parte de tu dieta llegan a escasear. Por esa razón, conocer cómo el cambio climático está modificando los equilibrios naturales del calor y la lluvia es fundamental
Las futuras generaciones de costarricenses van a coexistir con los efectos de un fenómeno de El Niño cada vez más duradero. El clima, como hasta ahora lo has conocido, sería aún más impredecible y caliente. Qué tanto vaya a serlo depende de cuánto se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas en Costa Rica y el mundo. Si el país y el planeta se cruzan de brazos y duplican las cantidades de contaminantes, entonces la temperatura máxima diaria del 2100 en Costa Rica podría llegar a los 37,8 °C.
¿Más calor? Sí, pero la subida paulatina de la temperatura es solo uno de los cambios que sufre la humanidad a causa de sus acciones de contaminación y destrucción del Planeta. La atmósfera se ha calentado más de lo debido y, en consecuencia, son más comunes las inundaciones, las sequías, la falta de agua. Y todo eso, a Costa Rica, a vos, ¿en qué te afecta? Cada semana te diremos cómo y por qué debe importarte