LaDataCuenta Data counts

Cambio Climático

Calor abrasador

Temperaturas en el noroeste de México aumentaron más de un grado en todos los meses

Sonora, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua registran las alteraciones más significativas, si se compara la temperatura de inicios de siglo con la actual

Análisis y diseño de datos: HasselFallas

Publicado: 27 de septiembre de 2023

En el último siglo, las tierras áridas de Sonora y las dos Baja California, en México, han experimentado un cambio abrupto del clima. Las temperaturas, inclementes ya de por sí en esos estados, han aumentado en más de un grado en cada uno de los meses del año, dejando a su paso un rastro de calor abrasador que está transformando la vida en estas regiones.

Por su parte, Chihuahua, esa extensa tierra de desiertos y bosques, solo ha logrado escapar de este asalto térmico anual en el mes de enero, y lo hizo por un margen tan estrecho (+0.92) que bien podría considerarse uno de los estados más castigados por la subida del calor en la actualidad.

En el caso de Sonora, mayo es el mes más afectado por esta danza caliente de las temperaturas. Un mes que, en los años de 1901 a 1930, ofrecía un respiro a sus habitantes con su clima promedio de 23 grados, pero que, en la era de la nueva normalidad climática, entre 1991 y 2020, se ha elevado prácticamente dos dígitos, a la media de los 25 grados.

En Baja California Sur, mayo también es el protagonista de una historia que se torna cada vez más ardiente, con un aumento de 1,8 grados desde los tiempos pasados. Las playas que solían ofrecer refugio ahora queman como brasas. Lo mismo ocurrió en Chihuahua, en ningún otro mes como en mayo se alteró tanto el termómetro: 1,7 grados más en este siglo de lo que estaban acostumbrados sus habitantes hace 100 años.

Mientras tanto, en Baja California, enero ha adoptado un carácter caliente como nunca, con un incremento de casi 2 grados que ha sorprendido a sus habitantes acostumbrados a un clima un poco más templado para esas fechas.

El mes con la temperatura más variable

Los datos son de un estudio hecho por La Data Cuenta, que analizó una base de datos del Portal del Clima de Banco Mundial con información para cada uno de los 31 estados y la Ciudad de México.

Los datos muestran la evolución de la temperatura promedio mensual registrada en los periodos de 1901-1930, 1931-1960, 1961-1990 y 1991-2020. La información de la variación de la temperatura se refiere al cambio entre el primero y último lapso citado.

Más de un siglo de cambios de temperatura

Seleccione un estado para ver en el mapa de calor los cambios de temperatura por mes, según periodo. El gráfico de barras mostrará la diferencia en grados celsios que cada mes ha experimentado entre 1901-1930 y 1991-2020.

Cóctel fulminante: cambio climático más El Niño

El incremento de más de un grado en las temperaturas promedio de cada mes en Sonora, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua se alinea de manera inquietante con los patrones globales observados en el mundo entero, una consecuencia directa del cambio climático y de fenómenos como El Niño, que se han vuelto más intensos.

El cambio climático no es más que el resultado del gradual aumento de la temperatura promedio de la Tierra, desencadenado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La huella humana de la industrialización, la quema de combustibles fósiles y la implacable deforestación se reflejan en cada aumento térmico.

Los estragos de este cambio climático no se limitan al termómetro. Sequías más extensas y severas, escasez de agua, devastadores impactos en la agricultura y la biodiversidad, y un creciente peligro de eventos climáticos extremos son solo algunas de las amargas consecuencias que esta región debe afrontar.

Crédito: Imágenes generadas con IA

Recientemente, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, lanzó una advertencia: el inminente episodio de El Niño amenaza con desatar un auténtico infierno en nuestro planeta.

El Niño es un fenómeno climatológico que hace que la superficie del océano Pacífico se caliente más de lo usual, y esto tiene un efecto dominó sobre el clima mundial. Este fenómeno, combinado con el cambio climático, elevará las temperaturas mundiales hasta límites desconocidos, advierte la OMM.

Taalas dijo que las repercusiones de gran alcance que se avecinan podrían impactar la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente.

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México han alertado de que México no escapará de estas consecuencias. En el centro y sur del país, El Niño traerá menos precipitaciones, y eso se traducirá en sequía. Pero en el noroeste y noreste, las precipitaciones se intensificarán, tal y como ya ha ocurrido en Sonora, donde se han vivido sequías extremas seguidas de lluvias intensas. Eventos que podrían convertirse en una dinámica recurrente debido al calentamiento de los océanos.

Baja California Sur también se encuentra en el ojo del huracán. Olas de calor más intensas y frecuentes, la posibilidad de sequías que se alternan con inundaciones y una distribución desigual de la lluvia en diferentes partes del estado son solo algunas de las penurias que podrían aguardar a esta región.

En Chihuahua el aumento de las temperaturas invernales en la última década, ha perjudicado los cultivos en la Sierra de Chihuahua, principalmente de maíz,  debido a la escasez de lluvia y condiciones propicias para plagas, de acuerdo con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

El faltante de lluvias en esa región también es preocupante porque la Sierra es el pulmón vital del noroeste de México y reserva de agua para distritos de riego no solo en Chihuahua, también en Sonora y Sinaloa. Además, provee gran parte del agua que México paga a Estados Unidos según el Tratado de 1944. Esta situación amenaza la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua en múltiples regiones, resaltando la necesidad de abordar la sequía y sus implicaciones para la agricultura y la cooperación internacional, tal y como plantea el analista Víctor Manuel Quintana.

Cambios implacables

Los gráficos muestran la evolución de la temperatura promedio anual en cada uno de los cuatro estados del Noroeste de México y una proyección entre 2023 y 2030.

Impacto generalizado

En todo México, las huellas del calentamiento global se hacen evidentes. En las 31 entidades federativas, las variaciones de temperatura media mensual entre los años de 1901-1930 y 1991-2020 son notorias, pero ninguna tan cruda como en estos cuatro estados del noroeste del país.

Sin embargo, en otras regiones de la República, el cambio climático parece mostrar una cara menos severa, elevando los límites de temperatura de manera más tolerable y cercana a lo que sus residentes están habituados.

 La Ciudad de México, Coahuila, el Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Nuevo León han experimentado aumentos de temperatura por encima de un grado en 2 o 3 meses del año, pero en su mayoría, los meses han mantenido un rango conocido para sus habitantes. Solo Quintana Roo y Yucatán, lejos del estruendo térmico, registran alteraciones por debajo de un grado en todos los meses del año.

El noroeste de México es un crisol de calor implacable, donde el cambio climático no da tregua, y sus efectos reverberan en todo el país. La temperatura sigue su ascenso mientras la humanidad intenta -con mejor o peor tino- mitigar y adaptarse a los efectos de este fenómeno irreversible.

Periodismo independiente basado en datos desde 2013

Para consultas sobre cursos, asesorías o desarrollo de proyectos en análisis y visualización de datos, escriba a: hassel@ladatacuenta.com

error: No se puede descargar