En el mundo de las letras latinas, nadie como los escritores y escritoras mexicanas han cosechado tantos reconocimientos en la historia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

En el mundo de las letras latinas, nadie como los escritores y escritoras mexicanas han cosechado tantos reconocimientos en la historia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Rumbo a su sexto mundial de fútbol en Catar 2022, este especial recopila la historia de más de cien años de datos y juegos de balompié disputados por la selección nacional de Costa Rica en la máxima competencia global y en otras justas.
Al menos 68 milenarios árboles perviven en distintas partes del planeta, evidenciando – con el paso del tiempo- aquello que escribió Herman Hesse sobre ellos: «En sus copas susurra el mundo, sus raíces descansan en lo infinito». Conózcalos en esta visualización interactiva
¿Dónde es más probable tener como vecino o vecina a una persona dedicada a la matemática, a la enseñanza, a seguridad o al Derecho? Con este análisis y visualización de datos, La Data Cuenta despeja esa duda y, además, le permite descubrir otras curiosidades del mundo laboral de los costarricenses
A nivel mundial y comparado con otros países, Costa Rica tiene emisiones bajas de CO2, pero han ido creciendo con el paso de los años. Por ejemplo, en 1990, el país producía al año 0,92 toneladas por persona, es decir, en cuatro décadas casi que se duplicaron las emisiones per cápita.
El sector Energía es responsable de más de dos cuartas partes de todo el CO2 equivalente que generó Costa Rica en 2017: 55% de las 14.478 Gigagramos (Gg) de CO2 equivalente. Dentro de este sector, el transporte ha sido, históricamente, la mayor fuente neta de emisiones. Destacando, particularmente, los vehículos particulares.
El efecto invernadero es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra por medio de la energía que llega del Sol. Ello permite la existencia de una temperatura ideal para la vida de todos los seres que habitamos en el planeta. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII (Revolución Industrial), el calor que absorbe el planeta es mucho más del necesario debido a las excesivas cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) que los humanos lanzamos a la atmósfera, particularmente dióxido de carbono (CO2).
Las imparables lluvias e inundaciones que afectaron a Turrialba en julio de 2022 reflejan cómo el aumento de la temperatura en el país -producto del cambio climático- ha trastornado el comportamiento de las precipitaciones. Ahora, en cuestión de uno o dos días puede caer la misma cantidad de agua que antes se distribuía en una semana o más. La vertiente Caribe es más proclive a esos fenómenos, mientras en el Pacífico Norte y Pacífico Central, los efectos del cambio climático se manifiestan en sequías severas como la de 2014-2015.
Con un plan de seis acciones climáticas, más de 1.000 científicos buscan orientar a los líderes mundiales en cuanto a los esfuerzos para limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 1,5 °C. El plan, titulado World Scientists’ Warning of a Climate Emergency detalla que, para garantizar la supervivencia de la humanidad a largo plazo, se requiere reparar el clima, reduciendo los gases de efecto invernadero (GEI).
La temperatura y la lluvia son fenómenos meteorológicos interconectados que determinan los ciclos de las cosechas de los alimentos que consumís. En consecuencia, también pueden afectar la Economía: la del país y la tuya propia, en caso de que algunos de los productos que forman parte de tu dieta llegan a escasear. Por esa razón, conocer cómo el cambio climático está modificando los equilibrios naturales del calor y la lluvia es fundamental
Las futuras generaciones de costarricenses van a coexistir con los efectos de un fenómeno de El Niño cada vez más duradero. El clima, como hasta ahora lo has conocido, sería aún más impredecible y caliente. Qué tanto vaya a serlo depende de cuánto se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas en Costa Rica y el mundo. Si el país y el planeta se cruzan de brazos y duplican las cantidades de contaminantes, entonces la temperatura máxima diaria del 2100 en Costa Rica podría llegar a los 37,8 °C.
El machismo y la misoginia le arrebataron la vida a, al menos, 13 mujeres en Costa Rica en 2021. Ellas fueron las víctimas de los femicidios que, hasta diciembre pasado, pudo confirmar la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio. La cifra total de femicidios en Costa Rica es de 398 desde 2007, fecha desde la que rige la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres.