Showing: 8 RESULTS

Covid-19: El tercer año en América Central y México

El tercer año de la pandemia de Covid-19 en América Central y México ha iniciado con una creciente ola de casos, impulsada por la propagación de la nueva variante denominada Ómicron. Ómicron es una mutación del virus SARS-CoV-2 que se está extendiendo más rápidamente que las otras variantes conocidas desde que inicio la emergencia, en diciembre de 2019.

Unpaid domestic work consumes twice as much time for women than men

Regardless of whether women have a job outside home, they dedicate 37 hours a week to these tasks versus 16 for men. Married and rural women have more strenuous hours. Unpaid work at home includes cooking, cleaning, washing, caring for children, the elderly, and the sick. Activities without which the country’s economy would not function.

2020: The great year of Data and Visual Journalism to explain the pandemic

The fundamental impact of data visualization was to help us understand and give us useful answers in the midst of the great uncertainty of the pandemic. Hand in hand with visual and data journalists, we have been decoding what Covid-19 is about and how we can learn to live with it. It served to educate us, assimilate epidemiological terms and speak of them properly. It has served to take care of us.

2020:El gran año del periodismo visual y de datos

En periodismo visual y de análisis de datos el tema que marcó la tendencia en el año es la pandemia por la Covid-19. Estos trabajos demuestran que el periodismo debe ser útil y que cuando se hace para explicar a la gente los porqués de aquello que les afecta, la retribución del usuario es la confianza y el reconocimiento del valor de ese contenido.

Reflexiones sobre el periodismo de análisis de datos en el contexto de la pandemia por COVID-19

Si algo bueno ha dejado la Covid-19 para el periodismo es que demostró, contundentemente, que el análisis de datos nunca ha sido una moda sino una necesidad medular del ejercicio periodístico del siglo XXI, de esta era data-céntrica, de la cuarta revolución en la que vivimos. Creo que con la Covid-19 el periodismo de datos tiene la oportunidad de consolidarse. Eso sí, ciertamente, se irá afianzando en aquellos casos donde los periodistas lo han hecho, lo hacen bien.

Vivir con VIH en tiempos de Covid-19​

Tan sólo 1,3 millones de las 2,1 millones de personas que fueron diagnosticadas como seropositivas en América Latina, tienen acceso a tratamiento. Esta situación se está agravando por la nueva pandemia de la Covid-19. En Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social aceleró un plan para que las medicinas se retiren en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) y clínicas locales para evitar que las personas acudan a los hospitales nacionales. Se buscaba disminuir el riesgo de contagio de Covid-19, pero la medida ha ocasionado retrasos en la entrega de fármacos a pacientes con VIH de poblaciones indígenas, migrantes y en situación de pobreza.

Nueve gráficos para seguir el impacto de la COVID-19 en Costa Rica y el mundo

Datos con los casos confirmados desde el 6 de marzo de 2020 en Costa Rica.Información por cantón y distribución por sexo de los contagiados. La enfermedad COVID-19 es una infección respiratoria provocada por un nuevo tipo de coronavirus, cuyo brote inició en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y se ha ido extendiendo por el mundo. En Costa Rica, el primer contagio se reportó el 6 de marzo de 2020. Los gráficos a continuación muestran la tendencia de los casos confirmados, acumulados a partir de esa fecha, según información oficial del Ministerio de Salud de Costa Rica, pública y disponible en su sitio web, diariamente.

error: No se puede descargar