En el mundo de las letras latinas, nadie como los escritores y escritoras mexicanas han cosechado tantos reconocimientos en la historia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

En el mundo de las letras latinas, nadie como los escritores y escritoras mexicanas han cosechado tantos reconocimientos en la historia de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Rumbo a su sexto mundial de fútbol en Catar 2022, este especial recopila la historia de más de cien años de datos y juegos de balompié disputados por la selección nacional de Costa Rica en la máxima competencia global y en otras justas.
Al menos 68 milenarios árboles perviven en distintas partes del planeta, evidenciando – con el paso del tiempo- aquello que escribió Herman Hesse sobre ellos: «En sus copas susurra el mundo, sus raíces descansan en lo infinito». Conózcalos en esta visualización interactiva
La violencia contra las mujeres es un asunto de derechos humanos que los Estados del mundo están obligados a prevenir, sancionar y erradicar. Los siguientes gráficos interactivos se enfocan en mostrar la situación de la violencia que viven las mujeres de Guanacaste, una de las 7 provincias de Costa Rica.
Esta es mi lista de herramientas en línea y gratuitas favorita para visualizar datos. Si les es de utilidad este recurso, ¡Compartan la lista! Si tienen otras herramientas para recomendar, envíeme un tuit 🙂 a @HasselFallas
Iniciativas de investigación focalizadas en la defensa de los Derechos Humanos: Acceso al agua, matrimonio infantil, discriminación de personas LGBTIQ+, entre otros, figuran en esta lista.
Un análisis de 179 las canciones de la legendaria banda británica para determinar cuáles se parecen más o menos entre sí y cómo influyeron en la variedad de sonidos incluida en cada disco de estudio. Hecho a partir de datos extraídos de la API de Spotify, sus características de audio para cada canción y la técnica de clústeres de vecinos más cercanos
Siete claves para iniciarse con el pie derecho en el ejercicio del periodismo de datos. Si entre tus propósitos para este año está el de aprender a analizar datos como evidencia para tus reportajes periodísticos, aquí te presento esta guía para ayudarte en tu objetivo. Éste método es el que enseño durante los cursos que imparto en la Universidad de Guadalajara en México y en otras organizaciones que impulsan la capacitación de periodistas en Latinoamérica.
Si algo bueno ha dejado la Covid-19 para el periodismo es que demostró, contundentemente, que el análisis de datos nunca ha sido una moda sino una necesidad medular del ejercicio periodístico del siglo XXI, de esta era data-céntrica, de la cuarta revolución en la que vivimos. Creo que con la Covid-19 el periodismo de datos tiene la oportunidad de consolidarse. Eso sí, ciertamente, se irá afianzando en aquellos casos donde los periodistas lo han hecho, lo hacen bien.
Desde que, en 2002, Costa Rica separó la elección de los gobiernos municipales del proceso en que se escogía al Poder Ejecutivo y Legislativo, la participación de los ciudadanos para seleccionar a sus autoridades locales ha sido escasa. El abstencionismo persiste alto, por encima del 50%, pero ha ido disminuyendo comicios tras comicios. En este análisis todos los datos a nivel nacional y cantonal.
En la capital del estado de Jalisco, todos los días miles de usuarios ponen pie sobre pedal para ir al trabajo, la universidad, hacer mandados, «turistear» por la ciudad o, simplemente, para cuidar del medio ambiente. Se desplazan por la zona metropolitana usando el servicio de bicicletas públicas. ¿Cuáles son sus destinos más recurrentes?, ¿cuál es la distancia de sus recorridos?, ¿a qué hora viajan con más frecuencia? y ¿qué edad tienen? Esta historia lo cuenta con gráficos.
Hasta mediados de octubre, la cantidad de casos de dengue confirmados en México incrementó 3.5 veces respecto del mismo periodo de 2018. Pasaron de 7320 a 25023. Jalisco es el estado con la tasa más alta de enfermos graves.