Showing: 15 RESULTS

Cinco gráficos que evidencian el impacto del calentamiento global en el planeta

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué es tan malo? ¿Es realmente culpable de todas las debacles meteorológicas y humanas que se le achacan? ¿Cómo tienen certeza los científicos de que el cambio climático es provocado por las personas? ¿Qué evidencia, observada y razonable, lo sustenta?
La Data Cuenta conversó con la doctora Ruth Cerezo Mota – investigadora mexicana en climatología, modelación y cambio climático- para responder a estas interrogantes bajo el tamiz del análisis de datos y la visualización de cuatro indicadores clave e interrelacionados que arrojan luz sobre el reto que el cambio climático representa para la vida.

COP27 acordó financiar pérdidas y daños por cambio climático, ¿qué sigue?

Los países reunidos en la COP27 acordaron crear un fondo específico para financiar pérdidas y daños, cuya estructura es el primer pendiente que tiene la COP28, conferencia a realizarse en 2023. América Latina y el Caribe fue clave en el impulso a este tema desde los bloques de negociación en los que participa. La conferencia también permitió visibilizar otras cuestiones que competen a la región.

COP27: Una nueva batalla de América Latina y el Sur Global por financiamiento para pérdidas y daños

Los países en desarrollo buscarán en Sharm El Sheikh lo que siempre les ha sido negado: un compromiso financiero que refleje la responsabilidad de los mayores emisores ante los daños que ya sufren los más vulnerables por el cambio climático. Tras acordar las reglas del Acuerdo de París, los países en desarrollo vuelcan su atención hacia el asunto más rezagado de las negociaciones: los daños ya causados por el cambio climático a las naciones más vulnerables y menos responsables.

Lo que queda detrás del “progreso”: El impacto ambiental de las pasteras de celulosa en Uruguay

Millones de árboles exóticos, genéticamente idénticos, se vislumbran desde las rutas como un perfecto círculo verde rodeado de nada. Es que, para que exista una pastera, primero tiene que existir forestación. Y, en esta parte del mundo, eso se traduce en monocultivo de eucaliptos. En las últimas tres décadas, el negocio de la madera se convirtió en un pilar de la economía uruguaya. Sin embargo, el cultivo de eucaliptos también conlleva impactos negativos en el suelo y en el agua.

Urge transformar la forma de producir los alimentos

La industria alimentaria contribuye al cambio climático mucho más de lo que se creía. Las emisiones derivadas de la producción mundial de alimentos podrían incrementar la temperatura global a 1,5°C a mediados de siglo y casi 2°C a finales del mismo, incluso si las emisiones de los combustibles fósiles terminaran inmediatamente.

La tierra seca, sin agua: sequías extremas afectan el norte de México

Como pocas veces en años, la escasez de agua provocada por las altas temperaturas y los prolongados periodos sin lluvia han llevado al país a una grave crisis hídrica. La mayor protagonista de esta emergencia, hasta ahora, ha sido la ciudad de Monterrey, capital del norteño estado de Nuevo León. Sin embargo, las bruscas anomalías del clima han ido extendiéndose en los últimos tres meses por otros estados del norte. Hasta mediados de julio de 2022, las sequías más excepcionales se han focalizado en Coahuila y Chihuahua.

Arquitectura bioclimática definirá el diseño de tu casa en el futuro

El hogar suele ser nuestro refugio del mundo exterior. Dentro de él nos protegemos de los elementos más comunes del clima: las lluvias, tormentas, humedad, el calor y los vientos. Sin embargo, frente a los eventos cada vez más extremos que genera el calentamiento global, la infraestructura de nuestras casas también debe irse adaptando para permitirnos afrontar los efectos del cambio climático.

¿Cuánto importa el cambio climático a las y los candidatos a la Presidencia de Costa Rica?

El cambio climático y sus implicaciones en la vida cotidiana de las y los costarricenses no son un tema de ciencia ficción. Para los habitantes del país (82% de los entrevistados en la Encuesta Nacional de Cambio Climático 2021) la crisis climática es una alta prioridad que deben atender las personas con poder de decisión. Por esa razón, de cara a los comicios del próximo 6 de febrero de 2022, La Data Cuenta revisó los planes de gobierno de las y los 25 aspirantes a la Presidencia de la República para determinar cuáles son sus propuestas de acción para atender y mitigar los efectos del cambio climático

Gráficos de clima: Días menos calientes en la capital de Costa Rica

Menos días con temperaturas máximas por encima de 28 grados. Ese ha sido el comportamiento de San José -la capital de Costa Rica- entre enero y agosto pasado. De los 241 días transcurridos en ese periodo, solo 122 (51%) rebasaron la línea de los 28 grados en esa ciudad. Cinco años atrás, la cantidad de días que había superado ese límite sumaba 158, o el 66% del total.

error: No se puede descargar