Showing: 22 RESULTS

Víctimas y victimarios: el agro del Mercosur se prepara para la COP28

En medio de las discusiones entre reducir o terminar con los combustibles fósiles, el sector de la agricultura suele no recibir la atención necesaria de las Conferencias de las Partes (COP), sede de las negociaciones climáticas internacionales. Su responsabilidad en la crisis climática está establecida -representa un tercio de las emisiones globales que calientan el planeta- así como la urgente necesidad de que el sector se pliegue a acciones más ambiciosas para frenar la crisis.

Ecosistema de manglar: un ancla de vida para comunidades costeras del Caribe de Guatemala

Pescadores artesanales de las aldeas San Juan y Barra Sarstún, en el Atlántico guatemalteco, se capacitan y participan activamente en la conservación, restauración y monitoreo de mangle. Mujeres, jóvenes y la niñez de ambas comunidades también aprenden sobre los beneficios ambientales que proveen las distintas especies de mangle que crecen en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) donde están ubicadas.

El Chagas pasó de enfermedad olvidada a ejemplo de los nuevos riesgos ambientales

¿Qué pasa cuando se insiste en la construcción de viviendas dentro de áreas boscosas? ¿Qué consecuencias produce la disminución de la población de los cachicamos y los rabipelados? ¿Qué insectos pueden instalarse alrededor de las cuevas de los roedores urbanos? Todas las respuestas hablan de un mayor riesgo para la transmisión de la enfermedad de Chagas, y Caracas es un buen ejemplo.

Cultura andina y prevención de desastres en tiempos de cambio climático

En medio de una prolongada temporada sin lluvias, los yachachiqs y yatichiris de Puno (Perú) observan el comportamiento de las plantas, los animales y las condiciones atmosféricas para planificar sus actividades agropecuarias y tomar las mejores decisiones para enfrentar con menos riesgos las sequías y las heladas.

Cinco gráficos que evidencian el impacto del calentamiento global en el planeta

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué es tan malo? ¿Es realmente culpable de todas las debacles meteorológicas y humanas que se le achacan? ¿Cómo tienen certeza los científicos de que el cambio climático es provocado por las personas? ¿Qué evidencia, observada y razonable, lo sustenta?
La Data Cuenta conversó con la doctora Ruth Cerezo Mota – investigadora mexicana en climatología, modelación y cambio climático- para responder a estas interrogantes bajo el tamiz del análisis de datos y la visualización de cuatro indicadores clave e interrelacionados que arrojan luz sobre el reto que el cambio climático representa para la vida.

COP27: Una nueva batalla de América Latina y el Sur Global por financiamiento para pérdidas y daños

Los países en desarrollo buscarán en Sharm El Sheikh lo que siempre les ha sido negado: un compromiso financiero que refleje la responsabilidad de los mayores emisores ante los daños que ya sufren los más vulnerables por el cambio climático. Tras acordar las reglas del Acuerdo de París, los países en desarrollo vuelcan su atención hacia el asunto más rezagado de las negociaciones: los daños ya causados por el cambio climático a las naciones más vulnerables y menos responsables.

Lo que queda detrás del “progreso”: El impacto ambiental de las pasteras de celulosa en Uruguay

Millones de árboles exóticos, genéticamente idénticos, se vislumbran desde las rutas como un perfecto círculo verde rodeado de nada. Es que, para que exista una pastera, primero tiene que existir forestación. Y, en esta parte del mundo, eso se traduce en monocultivo de eucaliptos. En las últimas tres décadas, el negocio de la madera se convirtió en un pilar de la economía uruguaya. Sin embargo, el cultivo de eucaliptos también conlleva impactos negativos en el suelo y en el agua.

¿Por qué las lluvias son más destructivas hoy en el Planeta?

Lluvias torrenciales que rompieron todos los récords históricos de precipitación han ocurrido en distintas partes del planeta en el último año. Pakistán, Sudáfrica y Brasil son solo algunos ejemplos. Los cuatro países tienen en común que, en lapsos cortos de tiempo, cayó más lluvia de la esperada. Además, con las guardadas proporciones, enfrentaron la violencia de la devastación de infraestructura, cultivos y lo más lamentable, la pérdida de vidas humanas.

error: No se puede descargar