Millones de árboles exóticos, genéticamente idénticos, se vislumbran desde las rutas como un perfecto círculo verde rodeado de nada. Es que, para que exista una pastera, primero tiene que existir forestación. Y, en esta parte del mundo, eso se traduce en monocultivo de eucaliptos. En las últimas tres décadas, el negocio de la madera se convirtió en un pilar de la economía uruguaya. Sin embargo, el cultivo de eucaliptos también conlleva impactos negativos en el suelo y en el agua.
Portada inundaciones
¿Por qué las lluvias son más destructivas hoy en el Planeta?
Lluvias torrenciales que rompieron todos los récords históricos de precipitación han ocurrido en distintas partes del planeta en el último año. Pakistán, Sudáfrica y Brasil son solo algunos ejemplos. Los cuatro países tienen en común que, en lapsos cortos de tiempo, cayó más lluvia de la esperada. Además, con las guardadas proporciones, enfrentaron la violencia de la devastación de infraestructura, cultivos y lo más lamentable, la pérdida de vidas humanas.
Costa Rica: Orden urbano y protección de ríos son vitales para mitigar desastres por lluvias cada vez más intensas
Casos de Aserrí y Desamparados, en la provincia de San José, demuestran la urgencia de frenar construcción desordenada en zonas cercanas a ríos. Además, la basura acumulada en cauces incrementa riesgo de inundaciones para vecinos.
Efectos atípicos de “La Niña” y del calentamiento global generan lluvias más torrenciales en lapsos más cortos de tiempo
Futuro con más sequías, inundaciones y huracanes que acecha a Costa Rica podría revertirse reduciendo emisiones de CO2
Las futuras generaciones de costarricenses van a coexistir con los efectos de un fenómeno de El Niño cada vez más duradero. El clima, como hasta ahora lo has conocido, sería aún más impredecible y caliente. Qué tanto vaya a serlo depende de cuánto se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas en Costa Rica y el mundo. Si el país y el planeta se cruzan de brazos y duplican las cantidades de contaminantes, entonces la temperatura máxima diaria del 2100 en Costa Rica podría llegar a los 37,8 °C.