Showing: 38 RESULTS

Algodón agroecológico devuelve la esperanza a comunidades al norte de Argentina

Tras haber sido perseguidos, expulsados, concentrados en colonias, explotados como “mano de obra barata”, y finalmente fumigados y enfermados a repetición, los vecinos y las vecinas de Pampa del Indio, en el norte de Argentina, llevan adelante una experiencia esperanzadora: el cultivo de algodón agroecológico. Sin patentes, sin agroquímicos, sin “daños colaterales”. Ver para creer.

Muéstrame el dinero: La ruta de los fondos climáticos en un mundo cada vez más caliente

Esta investigación periodística desentraña, paso a paso, la forma en que opera el sistema de financiamiento global para el cambio climático. En cada reportaje de la serie se revela cómo los países ricos del Norte Global, respaldados por influyentes bancos e instituciones multilaterales, han creado una arquitectura financiera poderosa, pero desigual. Una estructura que favorece sus propios intereses y ganancias a expensas de que los países más vulnerables se ahoguen en deudas.

Endeudamiento climático sofoca a América Latina y el Caribe

Seis de los diez países con mayor dependencia a préstamos están en esta región. Barbados, Uruguay, Venezuela, México, Argentina y Panamá lideran la lista de naciones con mayor peso de deuda, donde acompañan a Uzbekistán, India, Kazajistán y Bielorusia. Monto de créditos supera el 90% del total del financiamiento para atender crisis climática, según análisis de datos de La Data Cuenta y Ojo al Clima.

Cinco gráficos que evidencian el impacto del calentamiento global en el planeta

¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué es tan malo? ¿Es realmente culpable de todas las debacles meteorológicas y humanas que se le achacan? ¿Cómo tienen certeza los científicos de que el cambio climático es provocado por las personas? ¿Qué evidencia, observada y razonable, lo sustenta?
La Data Cuenta conversó con la doctora Ruth Cerezo Mota – investigadora mexicana en climatología, modelación y cambio climático- para responder a estas interrogantes bajo el tamiz del análisis de datos y la visualización de cuatro indicadores clave e interrelacionados que arrojan luz sobre el reto que el cambio climático representa para la vida.

¿Te interesa la Ciencia? La científica del año en Costa Rica te cuenta cómo derribó barreras e hizo su carrera en cambio climático

¿Cómo consiguió la doctora Ana María Durán llegar a ser reconocida en un mundo donde las mujeres en Ciencia son escasas?, donde menos de una tercera parte de los países han conseguido la paridad de género necesaria para que las mujeres se desempeñen como investigadoras. Su camino no estuvo exento de situaciones negativas, obstáculos y discriminación, pero con grandes dosis de perseverancia, disciplina y convicción cumplió su sueño.

COP27 acordó financiar pérdidas y daños por cambio climático, ¿qué sigue?

Los países reunidos en la COP27 acordaron crear un fondo específico para financiar pérdidas y daños, cuya estructura es el primer pendiente que tiene la COP28, conferencia a realizarse en 2023. América Latina y el Caribe fue clave en el impulso a este tema desde los bloques de negociación en los que participa. La conferencia también permitió visibilizar otras cuestiones que competen a la región.

COP27: Una nueva batalla de América Latina y el Sur Global por financiamiento para pérdidas y daños

Los países en desarrollo buscarán en Sharm El Sheikh lo que siempre les ha sido negado: un compromiso financiero que refleje la responsabilidad de los mayores emisores ante los daños que ya sufren los más vulnerables por el cambio climático. Tras acordar las reglas del Acuerdo de París, los países en desarrollo vuelcan su atención hacia el asunto más rezagado de las negociaciones: los daños ya causados por el cambio climático a las naciones más vulnerables y menos responsables.

Costa Rica: una matriz eléctrica basada en renovables brinda seguridad energética ante crisis internacionales

La invasión rusa a Ucrania ha provocado debacles económicos y aumentos de la inflación. El precio del petróleo escaló como consecuencia del conflicto y el efecto se siente en países de todas las latitudes, con tarifas eléctricas que se han encarecido y consecuencias sociales incluso en naciones desarrolladas. Esto, sin embargo, no ha tocado a Costa Rica, donde los precios de la electricidad se han mantenido estables a pesar de la incertidumbre que se vive a nivel mundial.

error: No se puede descargar