El mundo de la ciencia necesita más visión y presencia femenina

El mundo de la ciencia necesita más visión y presencia femenina

Ilustración: FreePik

Picture of Por Hassel Fallas

Por Hassel Fallas

Análisis y visualización de datos

23 de mayo de 2022

Cuando al filo del 2020, el planeta estaba a la expectativa de las vacunas para combatir la epidemia de COVID-19, el trabajo tesonero de una mujer científica, literalmente, salvó a la humanidad. Katalin Karikó, bioquímica húngara, es la madre de las vacunas basadas en la molécula del ARNm que se han aplicado millones de personas en el mundo. Sin embargo, su vital descubrimiento estuvo en suspenso en la década de 1990, porque casi nadie creía en ella.

Karikó ha contado, en múltiples ocasiones, que constantemente le cerraban puertas para avanzar en su investigación. “Todo el mundo pensaba que era una locura, que no funcionaría. Si no me hubieran enseñado la puerta tantas veces, hoy no existirían las vacunas de Pfizer y Moderna”, ha dicho la bioquímica, quien también tuvo que lidiar con salarios de hambre y discriminación por ser mujer en la comunidad científica.

La historia de Karikó está lejos de ser anécdota o un caso aislado. Distintos informes de la Organización de Naciones Unidas han documentado cómo a las mujeres que quieren hacer carrera en la ciencia se les cuestiona más que a los hombres y se les resta credibilidad. También son objeto de prejuicios en los procesos de contratación, ascensos y compensación.

Estos arraigados comportamientos han hecho que la ciencia del mundo no esté bien equilibrada, pues su producción de conocimiento y soluciones sigue careciendo del aporte fundamental de miles de mujeres que han sido excluidas por prejuicios de género.

En el mundo, menos de una tercera parte de los países han conseguido la paridad de género necesaria para que las mujeres se desempeñen como investigadoras en distintos ámbitos de la ciencia. Entre 123 naciones, solo 36 han roto las barreras para que las mujeres representen entre el 45% y el 55% del total de las personas investigadoras, según un análisis de La Data Cuenta con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La brecha sigue siendo un abismo

El siguiente gráfico interactivo evidencia el tamaño de la brecha que le impide a las mujeres participar de manera equilibrada en la concepción y creación de nuevos conocimientos que no solo mejoren u originen nuevas teorías sino soluciones científicas que ayuden a mejorar la calidad de vida actual y futura de la humanidad.

Concepto clave

Paridad de género: Se refiere a la igualdad relativa que, en términos de números y proporciones debe existir entre mujeres y hombres,  niñas y niños, respecto de un determinado indicador.

Datos relevantes de la infografía

Birmania (Myanmar) figura como el país con mayor porcentaje de mujeres investigadoras del mundo. Sin embargo, debe considerarse que los datos en los que se basa esta visualización fueron recabados entre 2015 y 2018, previo al golpe de estado militar del 2021. Desde entonces, el retorno de los militares a este país asiático ha minado, significativamente, los avances de igualdad de género logrados en el pasado.

Entre los 36 países que, globalmente, han conseguido la paridad de género para la investigación científica destacan 15 de Europa, nueve de Asia y 9 de América Latina y el Caribe; entre ellos: Venezuela, Panamá, Trinidad y Tobago, Argentina y Uruguay.

En Latinoamérica, Costa Rica es un país que se ha ido acercando a la paridad de género en el universo de la ciencia. En la nación centroamericana, cerca del 44% de las investigadoras son mujeres.

Los datos de la Unesco muestran que, en América Latina, los países con los avances más lentos son Chile, México y Perú, donde las mujeres son menos de una tercera parte de las investigadoras científicas.

Los países africanos son los más rezagados en cuanto a presencia de mujeres en la investigación científica. La mitad de sus 32 países evaluados por la UNESCO está por debajo del 28%.

Históricamente, las mujeres siempre han enfrentado mayores barreras que los hombres para alcanzar posiciones de liderazgo en todas las sociedades y en todos los niveles de desarrollo. Si bien la cuestión de la escasa representación de las mujeres en la política, en las empresas y en la administración pública poco a poco ha logrado captar la atención de la gente, la discriminación basada en el género en el campo de la ciencia y la tecnología todavía no recibe una adecuada atención"

¿Por qué estas diferencias persisten en el mundo?

Los estereotipos de género, arraigados en la cultura patriarcal y machista que ha marcado a la humanidad por siglos, han tenido una gran influencia para limitar la participación de las mujeres como investigadoras científicas.

Los estereotipos de género suelen remachar, por ejemplo, que las niñas y los niños tienen capacidades diferentes para la ciencia; algo que, a menudo también refuerzan los medios de comunicación y las redes sociales, advierte este estudio de ONU Mujeres.  También son determinantes para filtrar el ingreso, desarrollo y permanencia de aquellas mujeres que desean hacer una carrera en la ciencia, ya que suelen transformarse en alguna o todas de las barreras enumeradas a continuación:

  • Una empinada cuesta para conciliar la vida laboral y familiar, especialmente por la carga de la maternidad y el cuido de los hijos que recae en las mujeres.
  • Ante la exclusión sistemática de las mujeres, la estructura de poder de la ciencia se ha construido con visión androcéntrica, que no valora igual a las mujeres que producen conocimiento científico.
  • Un ejemplo de lo anterior es que, las mujeres que consiguen permanecer en la ciencia publican menos informes que sus colegas hombres. Como si esto fuera poco, en los artículos las mujeres no suelen ser las primeras autoras y son menos citadas.

Fuente: Las Mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el Caribe, ONU Mujeres

Por todas las razones anteriormente expuestas, no extraña que, a la hora de examinar los datos de los premios Nobel entregados en los ámbitos de la Física, Química y Medicina, solamente 19 de 625 personas galardonadas hasta la fecha, hayan sido mujeres

Premios se entregan desde hace 120 años

Solo 3 de cada 100 premios Nobel han reconocido la mujeres en ciencia

En la historia de estos galardones, que reconocen aportes notables de la ciencia para la humanidad, se han entregado 20 a 19 mujeres. Hasta hoy, solamente Marie Curie recibió el premio en dos ocasiones, en las categorías de Física y Química, por sus investigaciones relacionadas a la radiación y por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.

De los 20 premios otorgados, más de la mitad, 12, han sido en el campo de la Fisiología o Medicina.

Marie Curie

Física y Química

1903 y 1911

« Por sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación descubiertos por el profesor Henri Becquerel» y por «Por el descubrimiento del radio y el polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este destacable elemento químico»

Irène Joliot-Curie

Química

1935

«Por sus síntesis de elementos radioactivos»

Gerty Theresa Cori

Fisiología o Medicina

1947

«Por su descubrimiento del mecanismo de la conversión catalítica del glucógeno»

Maria Goeppert Mayer

Física

1963

«Por sus descubrimientos relacionados con la estructura nuclear de capas».

Dorothy Crowfoot Hodgkin

Química

1964

«Por sus determinaciones por técnicas de rayos X de las estructuras de importantes sustancias biomédicas»

Rosalyn Sussman Yalow

Fisiología o Medicina

1977

«Por el desarrollo de radioinmunoensayos de hormonas peptídicas»

Barbara McClintock

Fisiología o Medicina

1983

«Por su descubrimiento de los elementos genéticos móviles»

Rita Levi-Montalcini

Fisiología o Medicina

1986

«por sus descubrimientos de los factores de crecimiento»

Gertrude B. Elion

Fisiología o Medicina

1988

«Por sus descubrimientos de importantes principios en el tratamiento con fármacos».

Christiane NüssleinVolhard

Fisiología o Medicina

1995

«Por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario»

Linda B. Buck

Fisiología o Medicina

2004

«por sus descubrimientos de  receptores odorantes y la organización del sistema olfativo»

Françoise Barré-Sinoussi

Fisiología o Medicina

2008

«Por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana»

Ada E. Yonath

Química

2009

«Por sus estudios en la estructura y función del ribosoma»

Elizabeth H. Blackburn

Fisiología o Medicina

2009

«Por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros»

Carolyn W. Greider

Fisiología o Medicina

2009

«Por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por telómeros»

May Britt Moser

Fisiología o Medicina

2014

«Por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro».

Tu Youyou

Fisiología o Medicina

2015

«Por sus descubrimientos acerca de una nueva terapia contra la malaria».

Donna Strickland

Física

2018

«Por sus revolucionarias invenciones en el campo de la física del láser».

Frances Arnold

Química

2018

«Por la evolución dirigida (aplicada a la ingeniería) de enzimas»

Todos los derechos reservados

2022

(Los artículos de La Data Cuenta son propiedad de su autora, Hassel Fallas. Si desea reproducirlos o hacer referencia a ellos, por favor cite la fuente original y vincule el link a su publicación).

Periodismo independiente basado en datos desde 2013

Para consultas o remitir información, escriba a: hassel@ladatacuenta.com

error: No se puede descargar