Infancias en riesgo: Principales objetivos de la publicidad de influencers
Fiorentina García es cofundadura de Tec-Check, y ella explica a quién va dirigida la publicidad de los influencers.
“Estamos hablando de publicidad dirigida a población vulnerable. Estamos hablando de niñas, niños y adolescentes que, por el rango de edad en el que se encuentran, tal vez no tienen todavía desarrollada esta etapa de discernimiento. Están en una etapa de construcción de hábitos”.
Al ser un fenómeno que se desarrolla principalmente a través de las redes sociales, el público que consume el contenido de los influencers suelen ser menores de edad que pasan la mayor parte de su tiempo usando la tecnología.
Esto, explica Fiorentina, es riesgoso; pues al ser un espacio poco regulado, las redes sociales, y los contenidos que ahí se vierten, suelen ser accesibles sin ningún tipo de filtro para las poblaciones vulnerables.
“La capacidad que tienen las redes sociales de generar muchísimo contenido, y pasar desapercibido, dificulta a las autoridades estar monitoreando este tipo de cosas, y también genera una adicción en la población usuaria de las redes sociales”, explica Fiorentina.
Como ejemplo, pone una estadística que presenta el informe a través de una solicitud de acceso a la información ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
El dato es preocupante, pues de 2019 a 2020, en pleno pico de la pandemia por el covid-19, esta institución solo monitoreó 8 cuentas de redes sociales pertenecientes a influencers.
“Estamos hablando de una situación en donde las autoridades no están presentes, y eso genera incentivos a que marcas, influencers y empresas empiecen a generar el contenido que ellos quieran sin respetar la publicidad regulada”, añade la cofundadora de Tec-Check.
Pero, ¿cómo se genera este contenido? A través de un nuevo concepto que disfraza a la publicidad engañosa: las campañas orgánicas.