Así te afecta el cambio climático

Desde inundaciones en Turrialba hasta sequía en Guanacaste, el cambio climático marca huella en Costa Rica

Por: Hassel Fallas y María Laura Molina

Análisis, visualización de datos e investigación

Muy temprano, en la mañana del 22 de julio de 2021, comenzó a llover en el cantón cartaginés de Turrialba. Para sus pobladores, nada era atípico hasta que el agua empezó a caer por horas, sin parar, y a acumularse en cantidades inimaginables que corrían como un río gigante por sus calles, arrancando puentes e inundando casas y negocios.

Un día y medio después, en Turrialba había llovido lo que solía llover en dos meses (720 litros por metro cuadrado). Nunca, en cinco décadas, los científicos del Instituto Meteorológico Nacional vieron algo igual.  

Lo que ocurrió en Turrialba refleja cómo el aumento de la temperatura en el país -producto del cambio climático- ha trastornado el comportamiento de la lluvia. Al incrementar la cantidad de humedad en el aire, las precipitaciones son más intensas, aumentando el riesgo de inundaciones. 

“En el pasado, nuestros abuelos llamaban temporal a la lluvia que caía a diario, incesantemente, durante toda una semana. Ese patrón ha cambiado. Actualmente, en un lapso menor, cae la misma cantidad de lluvia que antes caía en un período más extenso, como sucedió en Turrialba. Gracias a los datos registrados en 50 años, podemos confirmar que ese caso, corresponde a un cambio del clima bastante significativo”
Luis Fernando Alvarado
coordinador de la Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional

Efectos según región. El impacto del cambio climático en Costa Rica tiene distintos matices. No todas las regiones climáticas del país son más propensas a las inundaciones. A otras las afectan las sequías. 

Si alguna vez viste o leíste las cápsulas del pronóstico del tiempo, sabrás que el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), distingue siete regiones climáticas : Valle Central, Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Caribe Norte, Caribe Sur y Zona Norte. 

¿Por qué el IMN usa regiones y no provincias? Porque, por ejemplo, aunque Turrialba está en Cartago, su cercanía geográfica con la provincia de Limón hace que su clima sea tropical húmedo. Y si has visitado San Carlos habrás sentido muy diferente su clima respecto del de Orotina, aunque ambos cantones sean de Alajuela. 

 Por eso te pedimos tener en cuenta que, aunque los gráficos de esta publicación se presentan por provincia -según datos del portal del Cambio Climático del Banco Mundial- son solo una referencia didáctica para mostrar cuánto ha cambiado la temperatura en el país.

Conceptos clave

  • Islas de calor: Las islas de calor o islas térmicas se refieren al patrón térmico que se encuentra en sitios altamente urbanizados en el centro o en la periferia de las ciudades. Son generadas por la pérdida de cobertura vegetal la cual es substituida por superficies impermeables como las carreteras de asfalto, edificios de concreto, ladrillo y otros materiales de construcción, dando como resultado el cambio en el balance hídrico y radiativo superficial, generando, por lo tanto, aumentos en la temperatura de las áreas urbanizadas. Fuente: Islas de calor, impactos y respuestas: El caso del cantón de Curridabat 

 

  • Inundación:  Se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en las alcantarillas y canoas. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias 

 

  • Sequía: Es una anomalía caracterizada por la escasez temporal de agua. Tiene causas naturales y otras relacionadas con actividades humanas. El cambio climático está aumentando su  frecuencia, duración y severidad debido a cambios en la precipitación, el aumento de temperatura y  el agotamiento del agua subterránea. Fuente: Union of Concerned Scientists

Las variaciones de temperatura son las causantes de lluvias más copiosas, y en consecuencia de inundaciones más severas como las que afectan cada vez más a la vertiente Caribe,  pero también son responsables de intensificar el impacto del fenómeno de El Niño, lo que hace que su calor sea más constante y permanente. Ese efecto de más calor ya lo sufrieron los habitantes del Pacífico Norte (Guanacaste)  y Central (algunos cantones de Puntarenas) en 2014 y 2015, cuando encararon la peor sequía desde 1950.  Esta situación causó escasez de agua y afectó el desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas.

A causa de esa sequía, solo en el Pacífico Norte los productores agrícolas perdieron 7,209 millones. Entre tanto, en el Pacífico Central las pérdidas sumaron 1,030 millones, según datos de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).

El calentamiento de la atmósfera -provocado principalmente por mayores emisiones de gases de efecto invernadero- no solo altera a las cosechas agrícolas del Pacífico Central, también daña su producción de pescado comestible.  El aumento de las temperaturas cambia la salinidad del agua, reduce el ph de los océanos y cambia la concentración del oxígeno, alterando el equilibrio de vida y reproducción de las especies marinas. Otro de los efectos del calentamiento global en Puntarenas, es el aumento del nivel del mar. Allí, un oleaje mayor de 3 metros inunda zonas cercanas al estero como El Cocal y Barrio El Carmen. 

Menos frío, menos papas. Para continuar con los ejemplos del impacto del cambio climático por regiones, es probable que sepas que hubo una época en que, a Cartago, ibas con suéter casi siempre. Sin embargo, con el paso de los años, la provincia se ha vuelto más caliente, factor que puede llegar a afectar la producción de papas y cebollas. 

En Llano Grande, donde se cultivan ambas, los productores han alertado de que las lluvias han disminuido con el tiempo, y en contraste, ha subido el calor. Razones que explican por qué se secan las plantas y la tierra.

Ese desorden climático también ofusca a la comunidad indígena Cabécar en Grano de Oro de Turrialba. Sus habitantes se quejan de que ya no es posible practicar la agricultura como hacían sus ancestros. La incertidumbre de no saber cuándo lloverá les impide planificar sus cultivos.

Las islas de calor urbanas. Como hasta ahora te hemos contado, la subida de la temperatura que ha experimentado Costa Rica en el último siglo se siente y tiene consecuencias distintas según el lugar donde vivís.

En las zonas urbanas de San José, Heredia y Alajuela, la infraestructura gris, el asfalto y la falta de biodiversidad, causan un efecto conocido como “isla de calor”. Este fenómeno hace que, en un determinado lugar, la temperatura promedio aumente entre 10°C y 15°C, esto según Miguel Cifuentes, investigador y líder internacional en mecanismos de acción climática.

“Conforme usted se aleja de las áreas urbanas hay una reducción de temperatura muy rápida. En un espacio de un kilómetro usted ya está de regreso a temperaturas promedio normales ”, comentó Cifuentes.

Con el aumento de la temperatura en las zonas urbanas, las islas de calor pueden volverse una amenaza a la salud de niños y personas adultas mayores, quienes tienen mayor riesgo a sufrir un golpe de calor, afirmó el investigador.

Todos los casos incluidos en este artículo prueban cómo el aumento generalizado de la temperatura en Costa Rica, combinado con fenómenos como El Niño, agravan la vulnerabilidad de comunidades enteras como Turrialba donde, en cuestión de horas, el agua es capaz de transformarse en una amenaza para la vida. 

+ Información recomendada

Sobre el gráfico

El primer gráfico de puntos permite seguir la evolución de la temperatura promedio anual -por provincia- evidenciando cómo el calor ha ido creciendo exponencial y primordialmente desde finales del siglo pasado. En segundo, gráfico de mapa o matriz de calor permite visualizar las variaciones mensuales de temperatura promedio por provincia en lapsos de 30 años. 

Los datos dicen +

En el gráfico de matriz o mapa de calor llama la atención el aumento de las temperaturas promedio registradas en Cartago, primordialmente para los meses entre abril y septiembre. Dichos meses alcanzaron medias superiores a los 20 °C en el lapso de 1991-2020, es decir, hasta 0,62 °C más que en el periodo de 1901-1930. 

Nota: Los datos utilizados en esta publicación proceden de fuentes oficiales del propio país o han sido suministrados por el mismo país a organismos internacionales. Como suele suceder con la información estadística puede haber algunas variaciones entre las cifras aquí publicadas y la emitida por otras fuentes. 

Así te afecta el cambio climático

Desde inundaciones en Turrialba hasta sequía en Guanacaste, el cambio climático marca huella en Costa Rica

Por: Hassel Fallas y María Laura Molina

Análisis, visualización de datos e investigación

Muy temprano, en la mañana del 22 de julio de 2021, comenzó a llover en el cantón cartaginés de Turrialba. Para sus pobladores, nada era atípico hasta que el agua empezó a caer por horas, sin parar, y a acumularse en cantidades inimaginables que corrían como un río gigante por sus calles, arrancando puentes e inundando casas y negocios.

Un día y medio después, en Turrialba había llovido lo que solía llover en dos meses (720 litros por metro cuadrado). Nunca, en cinco décadas, los científicos del Instituto Meteorológico Nacional vieron algo igual.  

Lo que ocurrió en Turrialba refleja cómo el aumento de la temperatura en el país -producto del cambio climático- ha trastornado el comportamiento de la lluvia. Al incrementar la cantidad de humedad en el aire, las precipitaciones son más intensas, aumentando el riesgo de inundaciones.

“En el pasado, nuestros abuelos llamaban temporal a la lluvia que caía a diario, incesantemente, durante toda una semana. Ese patrón ha cambiado. Actualmente, en un lapso menor, cae la misma cantidad de lluvia que antes caía en un período más extenso, como sucedió en Turrialba. Gracias a los datos registrados en 50 años, podemos confirmar que ese caso, corresponde a un cambio del clima bastante significativo”
Luis Fernando Alvarado
coordinador de la Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional

Efectos según región. El impacto del cambio climático en Costa Rica tiene distintos matices. No todas las regiones climáticas del país son más propensas a las inundaciones. A otras las afectan las sequías. 

Si alguna vez viste o leíste las cápsulas del pronóstico del tiempo, sabrás que el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), distingue siete regiones climáticas : Valle Central, Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Caribe Norte, Caribe Sur y Zona Norte. 

¿Por qué el IMN usa regiones y no provincias? Porque, por ejemplo, aunque Turrialba está en Cartago, su cercanía geográfica con la provincia de Limón hace que su clima sea tropical húmedo. Y si has visitado San Carlos habrás sentido muy diferente su clima respecto del de Orotina, aunque ambos cantones sean de Alajuela. 

Por eso te pedimos tener en cuenta que, aunque los gráficos de esta publicación se presentan por provincia -según datos del portal del Cambio Climático del Banco Mundial- son solo una referencia didáctica para mostrar cuánto ha cambiado la temperatura en el país.

Las variaciones de temperatura son las causantes de lluvias más copiosas, y en consecuencia de inundaciones más severas como las que afectan cada vez más a la vertiente Caribe,  pero también son responsables de intensificar el impacto del fenómeno de El Niño, lo que hace que su calor sea más constante y permanente. Ese efecto de más calor ya lo sufrieron los habitantes del Pacífico Norte (Guanacaste)  y Central (algunos cantones de Puntarenas) en 2014 y 2015, cuando encararon la peor sequía desde 1950.  Esta situación causó escasez de agua y afectó el desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas.

A causa de esa sequía, solo en el Pacífico Norte los productores agrícolas perdieron 7,209 millones. Entre tanto, en el Pacífico Central las pérdidas sumaron 1,030 millones, según datos de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).

El calentamiento de la atmósfera -provocado principalmente por mayores emisiones de gases de efecto invernadero- no solo altera a las cosechas agrícolas del Pacífico Central, también daña su producción de pescado comestible.  El aumento de las temperaturas cambia la salinidad del agua, reduce el ph de los océanos y cambia la concentración del oxígeno, alterando el equilibrio de vida y reproducción de las especies marinas.

Otro de los efectos del calentamiento global en Puntarenas, es el aumento del nivel del mar. Allí, un oleaje mayor de 3 metros inunda zonas cercanas al estero como El Cocal y Barrio El Carmen. 

Menos frío, menos papas. Para continuar con los ejemplos del impacto del cambio climático por regiones, es probable que sepas que hubo una época en que, a Cartago, ibas con suéter casi siempre. Sin embargo, con el paso de los años, la provincia se ha vuelto más caliente, factor que puede llegar a afectar la producción de papas y cebollas. 

En Llano Grande, donde se cultivan ambas, los productores han alertado de que las lluvias han disminuido con el tiempo, y en contraste, ha subido el calor. Razones que explican por qué se secan  las plantas y la tierra.

Ese desorden climático también ofusca a la comunidad indígena Cabécar en Grano de Oro de Turrialba. Sus habitantes se quejan de que ya no es posible practicar la agricultura como hacían sus ancestros. La incertidumbre de no saber cuándo lloverá les impide planificar sus cultivos.

Las islas de calor urbanas. Como hasta ahora te hemos contado, la subida de la temperatura que ha experimentado Costa Rica en el último siglo se siente y tiene consecuencias distintas según el lugar donde vivís.

En las zonas urbanas de San José, Heredia y Alajuela, la infraestructura gris, el asfalto y la falta de biodiversidad, causan un efecto conocido como “isla de calor”. Este fenómeno hace que, en un determinado lugar, la temperatura promedio aumente entre 10°C y 15°C, esto según Miguel Cifuentes, investigador y líder internacional en mecanismos de acción climática.

“Conforme usted se aleja de las áreas urbanas hay una reducción de temperatura muy rápida. En un espacio de un kilómetro usted ya está de regreso a temperaturas promedio normales ”, comentó Cifuentes.

Con el aumento de la temperatura en las zonas urbanas, las islas de calor pueden volverse una amenaza a la salud de niños y personas adultas mayores, quienes tienen mayor riesgo a sufrir un golpe de calor, afirmó el investigador.

Todos los casos incluidos en este artículo prueban cómo el aumento generalizado de la temperatura en Costa Rica, combinado con con fenómenos como El Niño, agravan la vulnerabilidad de comunidades enteras como Turrialba donde, en cuestión de horas, el agua es capaz de transformarse en una amenaza para la vida. 

Conceptos clave

  • Islas de calor: Las islas de calor o islas térmicas se refieren al patrón térmico que se encuentra en sitios altamente urbanizados en el centro o en la periferia de las ciudades. Son generadas por la pérdida de cobertura vegetal la cual es substituida por superficies impermeables como las carreteras de asfalto, edificios de concreto, ladrillo y otros materiales de construcción, dando como resultado el cambio en el balance hídrico y radiativo superficial, generando, por lo tanto, aumentos en la temperatura de las áreas urbanizadas. Fuente: Islas de calor, impactos y respuestas: El caso del cantón de Curridabat 

 

  • Inundación:  Se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en las alcantarillas y canoas. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias 

 

  • Sequía: Es una anomalía caracterizada por la escasez temporal de agua. Tiene causas naturales y otras relacionadas con actividades humanas. El cambio climático está aumentando su  frecuencia, duración y severidad debido a cambios en la precipitación, el aumento de temperatura y  el agotamiento del agua subterránea. Fuente: Union of Concerned Scientists

Sobre los gráficos

El primer gráfico de puntos permite seguir la evolución de la temperatura promedio anual -por provincia- evidenciando cómo el calor ha ido creciendo exponencial y primordialmente desde finales del siglo pasado. En segundo, gráfico de mapa o matriz de calor permite visualizar las variaciones mensuales de temperatura promedio por provincia en lapsos de 30 años. 

Los datos dicen +

 En el gráfico de matriz o mapa de calor llama la atención el aumento de las temperaturas promedio registradas en Cartago, primordialmente para los meses entre abril y septiembre. Dichos meses alcanzaron medias superiores a los 20 °C en el lapso de 1991-2020, es decir, hasta 0,62 °C más que en el periodo de 1901-1930. 



Todos los derechos reservados

2021

(Los artículos de La Data Cuenta son propiedad de su autora, Hassel Fallas. Si desea reproducirlos o hacer referencia a ellos, por favor cite la fuente original y vincule el link a su publicación).

Periodismo independiente basado en datos desde 2013

Para consultas sobre cursos, asesorías o desarrollo de proyectos en análisis y visualización de datos, escriba a: hassel@ladatacuenta.com

error: No se puede descargar