Los climas más cálidos que están afectando al maíz, café y frijol se han ido acelerando en los meses de su siembra y cosecha. En el gráfico de esta semana, podés observar que, prácticamente, en los últimos 30 años, todos los meses han tenido cambios al alza en la temperatura promedio, si se les compara con periodos similares, a inicios mediados y finales del siglo pasado. El gráfico también evidencia cómo algunos meses han sido más susceptibles a un aumento de las precipitaciones.
Esas variaciones han sido explicadas en estudios teóricos y de modelización del clima, los cuales sugieren que una temperatura más cálida por mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), redundaría en un incremento de las lluvias extremas respecto de su valor medio, esto según el IPCC.
Sin embargo, la ciencia alerta de que la certeza de que el cambio climático es responsable de esas variaciones vendrá en los años posteriores a 2040 e incluso hasta 2100.
Para esas fechas, la comunidad científica prevé corroborar, con necesarias largas series de datos, lo que hasta ahora dicen las proyecciones: cuánto habrá alterado el cambio climático a la temperatura y la lluvia. También si habrá aumentado la frecuencia, intensidad y magnitud de ciclos naturales iterativos y ancestrales como los de El Niño (fase cálida que provoca sequías) y La Niña (fase fría, de déficit de lluvias), fenómenos que impactan considerablemente el clima y la producción agrícola de Costa Rica.