La Data Cuenta es una plataforma independiente de periodismo basado en análisis de datos y visualización de información sobre cambio climático, migración y derechos humanos con perspectiva de género
La Data Cuenta es una plataforma independiente de periodismo basado en análisis de datos y visualización de información sobre cambio climático, migración y derechos humanos con perspectiva de género
Desde que, en 2002, Costa Rica separó la elección de los gobiernos municipales del proceso en que se escogía al Poder Ejecutivo y Legislativo, la participación de los ciudadanos para seleccionar a sus autoridades locales ha sido escasa.
El abstencionismo persiste alto, por encima del 50%, pero ha ido disminuyendo comicios tras comicios (VEA Gráfico #1).
A inicios de este siglo, durante las primeras votaciones por autoridades locales, 70 de cada 100 costarricenses no se apersonaron a las urnas cantonales. En contraste, en las más recientes (2 de febrero de 2020) lo hicieron menos: 59 de cada 100. Este padrón de votantes estaba conformado por más de 3 millones de personas.
Esa variación positiva podría explicarse a la luz de tres reformas emprendidas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), según Héctor Enrique Fernández Masís, director General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos de la institución:
Cambio de fecha. Las primeras tres elecciones no vinculadas a las nacionales (2002, 2006 y 2010) se efectuaron a inicios de diciembre, cuando “la ciudadanía está más atenta a otros temas tales como el fin del curso escolar y colegial, el pago de aguinaldos y las compras navideñas, situaciones que restaban relevancia al ejercicio del voto”, explica Fernández en el estudio, ¿Cómo se eligen las autoridades municipales en Costa Rica? A partir de 2016, la escogencia de gobiernos municipales se hace cada cuatro años, a inicios de febrero y dos años después de las elecciones nacionales.
Unificar la elección de alcaldes y regidores: En 2008, el TSE solventó un vació legal para que la elección de los regidores se realizara junto con las de alcaldes, vicealcaldes, síndicos y concejales de distrito. El cambio rigió a partir de febrero de 2016. Por esa razón, y por única vez, los alcaldes votados en 2010 gobernaron casi seis años, en lugar de los 4 establecidos.
Financiamiento y alternancia de género: Con la promulgación del nuevo Código Electoral en setiembre de 2009 las votaciones locales obtuvieron financiamiento estatal y se determinó que las nóminas de candidatos debían regirse por normas de paridad y alternancia en materia de género.
Gráfico #1:Comportamiento del abstencionismo por cantón en últimos cinco procesos
Aunque Heredia registró la menor participación electoral en la elección de alcaldes de 2002 -casi 90%-, el edil de la capital, San José, Johnny Araya Monge, fue reelecto en 2006 y 2020 con el porcentaje más alto de ausentes de todo el país. Por el contrario, los habitantes de los cantones de Turrubares (provincia de San José) y Hojancha (Guanacaste) son los más activos a la hora de votar por sus gobernantes locales.
Elaborado con datos desagregados del corte #12 del 3 de febrero de 2020, según el Tribunal Supremo de Elecciones con el 94,3% de las mesas escrutadas. Por tanto, algunos datos podrían haber variado.
María José Cascante Matamoros, Profesora e investigadora en Ciencia Política de la Universidad de Costa Rica, afirma en un análisis publicado en 2016 que, si bien la baja en la apatía votante es constante desde 2002 y, podría inferirse que paulatinamente los costarricenses comprenden la relevancia del gobierno local de su cantón, lo cierto es que los perseverantes niveles de abstencionismo denotan un menosprecio por este tipo de proceso.
“Si se toman en cuenta los datos del abstencionismo en las elecciones, aunados con la estructura de la competencia, parece evidenciarse que hasta ahora las elecciones para las municipalidades son consideradas por los costarricenses como de segunda categoría, pero que paulatinamente se pueden observar cambios a favor de una mayor participación. (...)esto se debe a que los servicios municipales se encuentran muy limitados en comparación con el gobierno nacional”
María José Cascante Matamoros
Profesora e investigadora en Ciencia Políticade la Universidad de Costa Rica.
Mirada a las más recientes elecciones:
Del último proceso electoral, destaca el incremento de 2,5 veces en la cantidad de partidos participantes entre 2002 y 2020, tal y como muestra el gráfico adjunto. Solo en los 20 cantones de la provincia de San José se postularon 35 distintas organizaciones en los ultimos comicios.
2002
0
2006
0
2010
0
2016
0
2020
0
En la siguiente visualización de datos puede consultar la información de las elecciones municipales por provincia y también puede filtrar los partidos que ganaron alcaldías, dónde y con qué porcentaje de ausencia en las urnas.
Elaborado con datos desagregados del corte #12 del 3 de febrero de 2020, según el Tribunal Supremo de Elecciones con el 94,3% de las mesas escrutadas. Por tanto, algunos datos podrían haber variado.
Universo de votos
La mayor presencia de partidos locales conllevó a que, 12 ganaran la alcaldía sobre otros contendores con maquinaria provincial o nacional. Es el caso de Sarchí y Palmares en la provincia de Alajuela, Santa Cruz, Nicoya y Nandayure en Guanacaste, Santo Domingo (Heredia), Limón y Pococí (en Limón) y Montes De Oca, Turrubares, Curridabat y Moravia.
En total, las agrupaciones locales -que tuvieron presencia en 64 de los 82 cantones del país- captaron el 12% de todos los votos válidos de esta elección.
En el gráfico a continuación puede consultar el rendimiento del voto de cada una de las 84 agrupaciones postuladas. Considere que bajo el título de “Local” están agrupadas las 64 de tipo cantonal.
Elaborado con datos desagregados del corte #12 del 3 de febrero de 2020, según el Tribunal Supremo de Elecciones con el 94,3% de las mesas escrutadas. Por tanto, algunos datos podrían haber variado.
Cartago y Heredia reducen brecha
Si bien en todas las provincias todavía es alta la desidia en las urnas municipales, el indicador ha ido cediendo terreno, primordialmente en los cantones de Cartago y Heredia. En esas dos provincias bajó en 14 puntos porcentuales entre 2002 y 2020.
Solo en Guanacaste el abstencionismo está casi en 50%. Por quinta elección consecutiva, esa provincia registró el menor porcentaje del país.
Pese a ello, el avance para reducir la brecha del abstencionismo municipal en Costa Rica es insuficiente.
Elaborado con datos desagregados del corte #12 del 3 de febrero de 2020, según el Tribunal Supremo de Elecciones con el 94,3% de las mesas escrutadas. Por tanto, algunos datos podrían haber variado.
"Es nuestro deber votar y hacerlo de manera informada, pues si somos electores es porque radicamos en el distrito y en el cantón donde la municipalidad ejerce su jurisdicción. Sin embargo, pese a los avances alcanzados para mejorar las elecciones municipales, hasta ahora los porcentajes de participación registrados han sido muy pobres”
Héctor Enrique Fernández Masís
Director General del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos TSE
Abstencionismo histórico, cantón por cantón
En este último gráfico podrá conocer los porcentajes de ausencia de votantes en cada cantón del país desde 2002. Entre los que más lo han reducido destacan Dota (-30 puntos), San Mateo (-29 puntos) y Cartago (-26 puntos).
Elaborado con datos desagregados del corte #12 del 3 de febrero de 2020, según el Tribunal Supremo de Elecciones con el 94,3% de las mesas escrutadas. Por tanto, algunos datos podrían haber variado.
Todos los derechos reservados
2020
(Los artículos de La Data Cuenta son propiedad de su autora, Hassel Fallas. Si desea reproducirlos o hacer referencia a ellos, por favor cite la fuente original y vincule el link original a su publicación).