
En dos décadas, en la mitad de los cantones de Costa Rica, se pronostica que la población de adultos mayores será mayor que la de niños menores de 10 años. ¿Qué implicaciones -sociales, de salud, económicas y de infraestructura- tendrá este cambio, desde la perspectiva de Ageco?)
«El crecimiento demográfico de la población es un fenómeno universal, el cual implica una serie de transformaciones en la sociedad para hacer frente a las demandas y necesidades de las personas en la etapa de la vejez, desde un enfoque de derechos humanos e inclusión social.
A escala social debe continuarse el proceso de cambiar el imaginario sobre la vejez, que entiende que quienes atraviesan por esta etapa son personas que dejan de ser útiles a la sociedad, que la decrepitud, la tristeza y la soledad son las características fundamentales, cuando en realidad esta última etapa del ciclo de vida puede representar los momentos más productivos a nivel intelectual y en las relaciones sociales. La vejez es una etapa de autorrealización personal con oportunidades para el desenvolvimiento pleno, siempre que el entorno económico, político y socio cultural así lo posibiliten.
A escala económica, los sistemas previsionales, se encuentran sufriendo importantes impactos. Los regímenes de pensiones se están viendo colapsados y en el mediano plazo deberán reestructurase para hacerlos sostenibles con menos población contribuyente.
En materia de salud, los sistemas actuales se ven afectados por las cantidades de personas mayores que deben hacer uso de los mismos a nivel primario, secundario y terciario (especialidades) y la escasa planificación para la atención integral, pronta y efectiva de las múltiples demandas, lo cual redunda en largas filas, extensas listas de espera, procesos tardíos de apoyo y solución de situaciones de salud.
La infraestructura actual no suele reunir las características de accesibilidad para personas mayores con capacidades disminuidas ni para personas que tengan alguna discapacidad, el transporte público, el acceso a edificaciones y sitios de recreación se están viendo impactados y deberán pasar por una reestructuración»)
¿Qué acciones de política pública considera se deberían de estar implementando ya – o en el corto plazo- para atender a esta creciente población de adultos mayores?
Primeramente, la incorporación de los mecanismos para el cumplimiento de los derechos humanos de las personas mayores que se han estipulado a escala internacional en la legislación, políticas, planes y programas para hacerlos transversales a cada acción que se idee para la atención de la población adulta mayor.
En segundo lugar, idear un enfoque integrador y articulador para que las instituciones encargadas de la atención y la prestación de servicios funcionen de manera eficiente y eficaz sin fragmentar los procesos mediante los cuales las personas adultas mayores puedan acceder a mejores condiciones de vida, en materia económica, de salud y de asistencia.
Al aumentar la esperanza de vida de los adultos mayores, ¿cuáles son los paradigmas que la sociedad debe cambiar para garantizarles una vida digna y sana?
“El paradigma que principalmente la sociedad debe cambiar es el del “viejismo”, el cual le atribuye una connotación negativa y prejuiciosa a toda lo que sea antiguo o viejo, incluyendo a las personas. Las personas no son descartables, y no se convierten en personas de segunda categoría al envejecer y cumplir 60 o 65 años. Por el contrario, la vejez puede constituirse en una etapa de oportunidades para la autorrealización siempre y cuando las personas asuman estilos de vida saludables a lo largo de las diversas etapas y el entorno favorezca el envejecimiento en condiciones propicias.
Cuál es el diagnostico que la Asociación Gerontológica Costarricense hace sobre la situación actual de los adultos mayores en Costa Rica: ¿en qué está fallando el país?, ¿qué está haciendo bien? Lo anterior en términos del respeto a los derechos humanos esenciales de esta población.
«En nuestro país se han hecho esfuerzos importantes porque el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas mayores sea real y se refleje en acciones concretas y oportunas en los espacios más inmediatos.
Aún faltan acciones por hacer en materia por ejemplo, de pobreza, empleabilidad, acceso pronto y cumplido a la salud, cuido, entre otras.
Lo que sí parece existir es voluntad y preocupación política por garantizar mejores condiciones de vida a la población adulta mayor y por hacer inherente el enfoque de derechos humanos en cada una de las acciones que se generan.
En relación con la sociedad civil es imprescindible que todas las personas y en especial que quienes trabajan brindando cualquier tipo de servicio a la población mayor, conozcan la legislación nacional en materia de vejez y envejecimiento por diversos motivos, primero porque conocer la ley es el marco que permite entender cómo se deben llevar a cabo las diversas funciones relacionadas con la población mayor, pero además como ciudadanos y ciudadanas costarricenses asumir la responsabilidad y el compromiso de ser vigilantes de que las leyes sean cumplidas».