Población de Costa Rica envejecerá más rápido de lo esperado

Población de Costa Rica envejecerá más rápido de lo esperado

Aunque a nivel país se prevé que el fenómeno empezará a partir de 2040, un análisis elaborado por La Data Cuenta, a los pronósticos de población de la Universidad de Costa Rica, evidencia que la senescencia llegará entre dos y 14 años antes a la mitad de los cantones del país.

Continuar

Por Hassel Fallas

Periodista basada en análisis de datos @HasselFallas

S
i las proyecciones se cumplen, antes de culminar esta década, en dos cantones de Costa Rica se cantarán más “cumpleaños felices” para los adultos mayores que para los niños pequeños.

Ocurrirá primero en Montes de Oca, en la provincia de San José. Para 2026, en esa comunidad, cuna de la educación universitaria del país, se estima habrá más residentes de 70 o más años que niños con menos de 10. Tres años después, acontecerá lo mismo en San José, la capital nacional.

¿Qué es el envejecimimiento?

Es cuando la población de adultos mayores crece respecto de otros grupos. Lo propicia la baja natalidad y la menor mortalidad.
Informe Estado de La Nación

El fenómeno continuará replicándose. Al iniciar el cuarto decenio de este siglo -2030- la provincia de Heredia comenzará su cambio demográfico en el cantón de Santo Domingo. 

Después vendrá Hojancha de Guanacaste y San Mateo de Alajuela. Paulatinamente se incorporarán otras zonas hasta abarcar, en 2038, a la mitad de los cantones del país. 

En esa lista de 42 comunidades, además de San José -la más poblada de todas- figuran otras seis de las más habitadas: Alajuela, Desamparados, Cartago, Heredia, Goicoechea y Pérez Zeledón.

En total, para 2038, el modelo estadístico prevé que, en todos esos lugares, los ancianos serán 443.000. Es decir, el 65% del total que, para esa fecha, residirá en el país. En contraste, en las mismas localidades habrá 337.000 niños.

La población total de Costa Rica, para dicho año, se calcula en poco más de 5,8 millones de personas.

Lo que ocurriría en el 50% de los cantones del país evidencia que la población comenzará a envejecer entre dos y 14 años antes de lo previsto: el año 2040.

Las conclusiones forman parte de un análisis hecho por La Data Cuenta a la base de datos de proyecciones de población del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP). Se utilizó la serie de los años 2000 al 2050 y se dividió en ocho grupos etarios para cada cantón.

Las proyecciones del CCP se fundamentan en la metodología estadística de componentes principales, que incluye las tasas de natalidad, mortalidad y de migración, registradas entre 1975 y 2010. También se apoyan en los resultados del último censo nacional de 2011.

Más sobre la metodologia

Las estimaciones probabilísticas del CCP, poseen un intervalo de confianza de 80 %.

La situación pondrá presión sobre el sistema de salud, que requerirá de mejores hospitales, médicos geriatras, disponer de más medicamentos y, en general, aumentar la inversión per cápita en los adultos mayores.

También implicará ajustes al sistema de pensiones, porque habrá mayor demanda de jubilaciones mientras decrece la base de trabajadores en edad de contribuir a su sostenibilidad.

Adicionalmente, conllevaque los gobiernos locales planifiquen mejor su desarrollo urbano, para garantizar espacios públicos amigables, seguros y sin obstáculos arquitectónicos, tal y como plantea la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021.

Por otra parte, representa una oportunidad para instituciones como el Ministerio de Educación Pública, que podría reducir el número de alumnos por grupo como mecanismo para mejorar la educación, tal y como señala el décimo quinto Informe sobre el Estado de La Nación.

"Todos los cambios de la población, ocurridos en lo que va de este siglo, muestran que el proceso de envejecimiento de Costa Rica será más acelerado de lo que pronosticábamos. Será más visible en los cantones más poblados del país, con las implicaciones del caso".
Gilbert Brenes
Director del Centro Centroamericano de Población (CCP).

El crecimiento de la población de adultos mayores requiere la urgente  implementación de una serie de políticas públicas, tanto en el corto como en el mediano plazo.

Isela Corrales, directora de Programas de la  Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), destaca que, en primer lugar, el Estado debe incorporar a la legislación el cumplimiento de los derechos humanos de esta población, tal y como se ha estipulado internacionalmente.

“En segundo lugar, idear un enfoque integrador y articulador para que las instituciones encargadas de la atención y la prestación de servicios funcionen de manera eficiente y eficaz sin fragmentar los procesos mediante los cuales las personas adultas mayores puedan acceder a mejores condiciones de vida, en materia económica, de salud y de asistencia”, agrega Corrales.

A partir de 2040, cuando, a nivel nacional, los adultos mayores sean más que los niños menores de 10 años- su cantidad incrementará hasta convertirse en el grupo de mayor peso de la demografía costarricense en 2050.

Para ese entonces, tres de cada 25 personas en el país tendrán más de 70 años de edad (12%). En contraste, habrá dos niños por la misma cantidad de habitantes (8%).

Es importante que considere que los resultados de ese ejercicio académico pueden variar a futuro, en función de la economía, la tecnología, avances de la ciencia médica, migraciones, estilos de vida y la natalidad, entre otros.

Por ejemplo, Brenes comenta que, en recientes revisiones del CCP -solicitadas por la Superintendencia de Pensiones- las tasas de mortalidad son más bajas de esperado, por lo que los jubilados vivirían más de lo previsto.

Mientras esperanza de vida al nacer a finales del siglo pasado era de 76,6 años, en la actualidad es de 80,3 años, según datos del Istituto Nacional de Estadística y Censos.

También, la tasa global de fecundidad está descendiendo por debajo de los 1,8 hijos por mujer en edad fértil (entre 15 y 49 años). Ese indicador se usó, originalmente, para proyectar la cifra de infantes del futuro y de mantenerse esa tendencia, la cifra de niños sería inferior a la presentada en este reportaje. 

Más niños solo en ocho cantones

Aunque para 2050, en cuatro de cada cinco cantones (69) se vaticina que los“abuelos” serán más numerosos que los niños, los cálculos de este estudio indican que habrá ocho comunidades donde ocurrirá lo opuesto.

Dos de esos lugares serían Sarapiquí de Heredia y Garabito de Puntarenas. En ningún otro sitio del país habría tantos niños como allí: 15% del total de su población.

Los pequeños de Sarapiquí sumarán para esa fecha 24.500. En términos absolutos, serán la quinta mayor población de niños de Costa Rica. Alajuela será la primera, con poco más de 39.000 o un 10% de sus habitantes.

Sin embargo, los niños sarapiqueños, así como los que vivirán en los otros siete cantones -donde serán más que los adultos mayores- tendrían como padres a quienes hoy viven en condiciones de bajo desarrollo humano: con pocas opciones de prosperidad económica e inferiores condiciones de educación y salud respecto del promedio nacional.

Mientras tanto, para 2050, más de la mitad de las comunidades que actualmente tienen el índice más alto de desarrollo del país (IDH), son las que, albergarán a los mayores de 70 años.

Sobre el IDH

El IDH más reciente se publicó en 2016. La media nacional es de 76.6 puntos.

“El crecimiento de la población adulta mayor es más acelerado, y sobrepasa a la de los menores, en aquellos cantones con mejores servicios de salud y con menor mortalidad. Por sus buenas condiciones de vida también hemos observado que sus residentes tienden a llevarse a vivir con ellos a sus padres. En el caso de San José, esa migración se ve estimulada porque allí están los cuatro principales hospitales del país”, comenta Brenes.

Ese también es el caso de Santa Ana, Escazú y Belén, localidades que lideran las mejores condiciones de vida del país (por arriba de los 90 puntos).

En cambio, tres de los ocho cantones donde los niños superarán a los “abuelos” pertenecen a la provincia de Limón. Guácimo, Matina y Talamanca ocupan los últimos puestos del IDH. Dos más están en Guanacaste: Carrillo y La Cruz; este último también tiene bajo desarrollo.

En esas zonas, así como en las fronterizas, se prevé habrá más menores porque, en comparación con el resto del país, hay más mujeres de 15 a 49 años. Asimismo, ellas tienden a tener más niños que el promedio de la zona metropolitana (2, en lugar de 1,8). Un factor adicional es que esos cantones son los que suelen recibir más migrantes y en ese grupo vienen, primordialmente, jóvenes, comenta el director del CCP.

Entrevista:"Los adultos mayores no son descartables"

Isela Corrales
Directora de Programas de Ageco

En dos décadas, en la mitad de los cantones de Costa Rica, se pronostica que la población de adultos mayores será mayor que la de niños menores de 10 años. ¿Qué implicaciones -sociales, de salud, económicas y de infraestructura- tendrá este cambio, desde la perspectiva de Ageco?)

«El crecimiento demográfico de la población es un fenómeno universal, el cual implica una serie de transformaciones en la sociedad para hacer frente a las demandas y necesidades de las personas en la etapa de la vejez, desde un enfoque de derechos humanos e inclusión social.

A escala social debe continuarse el proceso de cambiar el imaginario sobre la vejez,  que entiende que quienes atraviesan por esta etapa son personas que dejan de ser útiles a la sociedad, que la decrepitud, la tristeza y la soledad son las características fundamentales, cuando en realidad esta última etapa del ciclo de vida puede representar los momentos más productivos a nivel intelectual y en las relaciones sociales. La vejez es una etapa de autorrealización personal  con oportunidades para el desenvolvimiento pleno, siempre que el entorno económico, político y socio cultural así lo posibiliten.

A escala económica, los sistemas previsionales, se encuentran sufriendo importantes impactos. Los regímenes de pensiones se están viendo colapsados y en el mediano plazo deberán reestructurase para hacerlos sostenibles con menos población contribuyente.

En materia de salud, los sistemas actuales se ven afectados por las cantidades de personas mayores que deben hacer uso de los mismos a nivel primario, secundario y terciario (especialidades) y la escasa planificación para la atención integral, pronta y efectiva de las múltiples demandas, lo cual redunda en largas filas, extensas listas de espera, procesos tardíos de apoyo y solución de situaciones de salud.

La infraestructura actual no suele reunir las características de accesibilidad para personas mayores con capacidades disminuidas ni para personas que tengan alguna discapacidad, el transporte público, el acceso a edificaciones y sitios de recreación se están viendo impactados y deberán pasar por una reestructuración»)

¿Qué acciones de política pública considera se deberían de estar implementando ya – o en el corto plazo- para atender a esta creciente población de adultos mayores?

Primeramente, la incorporación de los mecanismos para el cumplimiento de los derechos humanos de las personas mayores que se han estipulado a escala internacional en la legislación, políticas, planes y programas para hacerlos transversales a cada acción que se idee para la atención de la población adulta mayor.

En segundo lugar, idear un enfoque integrador y articulador para que las instituciones encargadas de la atención y la prestación de servicios funcionen de manera eficiente y eficaz sin fragmentar los procesos mediante los cuales las personas adultas mayores puedan acceder a mejores condiciones de vida, en materia económica, de salud y de asistencia.

Al aumentar la esperanza de vida de los adultos mayores, ¿cuáles son los paradigmas que la sociedad debe cambiar para garantizarles una vida digna y sana?

“El paradigma que principalmente la sociedad debe cambiar es el del “viejismo”, el cual le atribuye una connotación negativa y prejuiciosa a toda lo que sea antiguo o viejo, incluyendo a las personas.  Las personas no son descartables, y no se convierten en personas de segunda categoría al envejecer y cumplir 60 o 65 años. Por el contrario, la vejez puede constituirse en una etapa de oportunidades para la autorrealización siempre y cuando las personas asuman estilos de vida saludables a lo largo de las diversas etapas y el entorno favorezca el envejecimiento en condiciones propicias.

Cuál es el diagnostico que la Asociación Gerontológica Costarricense hace sobre la situación actual de los adultos mayores en Costa Rica: ¿en qué está fallando el país?, ¿qué está haciendo bien? Lo anterior en términos del respeto a los derechos humanos esenciales de esta población.

«En nuestro país se han hecho esfuerzos importantes porque el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas mayores sea real y se refleje en acciones concretas y oportunas en los espacios más inmediatos.

Aún faltan acciones por hacer en materia por ejemplo, de pobreza, empleabilidad, acceso pronto y cumplido a la salud, cuido, entre otras.

Lo que sí parece existir es voluntad y preocupación política por garantizar mejores condiciones de vida a la población adulta mayor y por hacer inherente el enfoque de derechos humanos en cada una de las acciones que se generan.

En relación con la sociedad civil es imprescindible que todas las personas y en especial que quienes trabajan brindando cualquier tipo de servicio a la población mayor, conozcan la legislación nacional en materia de vejez y envejecimiento por diversos motivos, primero porque conocer la ley es el marco que permite entender cómo se deben llevar a cabo las diversas funciones relacionadas con la población mayor, pero además como ciudadanos y ciudadanas costarricenses asumir la responsabilidad y el compromiso de ser vigilantes de que las leyes sean cumplidas».

Los demás grupos etarios

Aunque este reportaje se concentró en comparar los dos extremos de la pirámide poblacional: los menores de 10 años y los mayores de 70, también analizó el comportamiento de los otros seis conjuntos de edades.

De esta forma se determinó que, para 2050, el segmento de adultos mayores será el de más peso relativo en la población de 50 localidades, mientras, en otras 17 será el de aquellos con entre 50 y 59 años.

En el primer gráfico interactivo, usted puede conocer cómo se desagregaría – por grupo- el 100% de los habitantes de cada provincia y cantón de Costa Rica para ese año.

Adicionalmente, podrá consultar -en el gráfico dos- un resumen visual con la síntesis de los grupos etarios dominantes en cada provincia, donde destacan, por ejemplo, los niños de Garabito de Puntarenas (15%) y Carrillo de Guanacaste (13%).

También verá que son San José y Hojancha los lugares donde, será probable, encontrar más adultos mayores que en ningún otro sitio del país (19%).

""Si conseguimos que las personas mayores lleven una vida más larga y sana, si logramos prolongar la vida en la parte central y no solo al final, esos años extra pueden ser tan productivos como los de la juventud y la madurez. Las sociedades que se adapten a este cambio en la edad de la población obtendrán unos «dividendos de la longevidad» considerables y tendrán una ventaja competitiva sobre las que no logren hacerlo",
Organización Mundial de la Salud

Créditos:

Análisis de datos y diseño: Hassel Fallas. Gráficos: generados en Flourish y Tableau Public. Íconos: The Noun Project. Fotografías: Pixabay y página web de la Universidad de Costa Rica. Fuentes: Centro Centroamericano de Población de la UCR, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Programa Informe del Estado de La Nación y Organización Mundial de las Naciones Unidas,

Todos los derechos reservados

2022

(Los artículos de La Data Cuenta son propiedad de su autora, Hassel Fallas. Si desea reproducirlos o hacer referencia a ellos, por favor cite la fuente original y vincule el link original a su publicación).

error: No se puede descargar