Para la juventud mundial, especialmente los asistentes a la COP28, es difícil esperar resultados positivos y concretos de la cumbre, a la luz de las citas previas, donde han reinado la simulación y los retrasos para enfrentar la crisis.

Para la juventud mundial, especialmente los asistentes a la COP28, es difícil esperar resultados positivos y concretos de la cumbre, a la luz de las citas previas, donde han reinado la simulación y los retrasos para enfrentar la crisis.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ya tuvo sus primeros siete días de trabajo en los que lo político y lo declarativo tuvieron mayor protagonismo, pero ante lo cual se espera una segunda semana con las decisiones más importantes.
En la acción climática, las ciudades cumplen un rol relevante en la mitigación, ya que son responsables del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también en la adaptación, dado que albergan a la mayor parte de la población. En este sentido, y dada la coyuntura, ¿cómo se ha configurado la ciudad que sirve de sede a la COP28?
Pese a los anuncios de triplicar renovables y duplicar la eficiencia energética, la cumbre del clima convive con la sombra de su país sede: la promoción evidente del petróleo y gas, combustibles fósiles responsables de la crisis climática.
Aún con el protagonismo del tema en las negociaciones en los últimos años persisten múltiples inequidades que exigen acciones inmediatas
Hace 40 años, en medio de una de las peores crisis financieras del continente, se propuso el intercambio de deuda externa por inversiones ambientales. En la COP28 países en desarrollo intentan romper con el tabú que rodea al tema.