Todos esos esfuerzos, que al menos el 40% de las y los aspirantes presidenciales también destacaron en sus proyectos para gobernar, están contemplados en el Plan de Descarbonización 2018- 2050.
En ese documento, el país fijó la meta de ser una economía de emisiones netas cero en el 2050. Un objetivo en el que coinciden José María Villalta (Frente Amplio), Martín Chinchilla (Pueblo Unido), Rodolfo Hernández (Republicano Social Cristiano), Rodolfo Piza (Nuestro Pueblo), Sergio Mena (Nueva Generación) y Welmer Ramos (Acción Ciudadana).
Los seis están de acuerdo en impulsar, ampliar, mejorar y revisar las políticas relacionadas a la descarbonización, con el fin de que Costa Rica cumpla su meta.
Combustibles alternativos
Para lograr esos objetivos de descarbonización, otra de las propuestas donde al menos siete aspirantes coinciden, es en la necesidad de promover fuentes de energía distintas a la gasolina y al diésel.
El hidrógeno verde (obtenido a partir de la electrólisis del agua generada con energías renovables) es un ejemplo de combustible limpio que las y los candidatos presentan como alternativa.
Quienes concuerdan en la migración a energías de este tipo son Carmen Quesada (Justicia Social Costarricense), Fabricio Alvarado (Nueve República), José María Figueres (Liberación Nacional), José María Villalta (Frente Amplio), Lineth Saborío (Unidad Social Cristiana), Rodrigo Cháves (Progreso Social Democrático) y Welmer Ramos (Acción Ciudadana).
Para llegar a ser un país con una economía carbono neutral, es fundamental reducir el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, en la mesa electoral también sigue asomándose la idea de la explotación petrolera en el país.
¿Cuál es la posición de los 25 candidatos sobre una posible exploración petrolera? En la revisión de La Data Cuenta a sus programas de gobierno, seis dijeron estar en contra y otros dos están dispuestos a activarla. Mientras, otros 17 no incluyeron una postura clara en el documento.